Entradas

Día de las Vías Verdes 2019. Riocavado de la Sierra

Un poco lejos para ir desde Burgos y volver por la vía verde de la Sierra de la Demanda. Pero hay varias alternativas.

Burgos Con Bici no ha organizado una ruta conjunta, en grupo. Pero siempre es un buen plan ir en bici a la fiesta de las vías verdes. Este año en Riocavado de la Sierra, el 11 de mayo de 2019.

Cartel dia de las vías verdes. 12 de mayo. Riocavado de la sierra



Conexión norte de la vía verde Santander-Mediterráneo

Este verano, en concreto a finales de julio, se ha inaugurado el tramo desde Quintanilla Vivar a Castellanos de Bureba de la vía verde del Santander-Mediterráneo.

La vía verde Santander-Mediterráneo recobra vida con un nuevo tramo

http://www.diariodeburgos.es/noticia/Z93865B24-CDC1-6BCB-1D66F3EDF64E2C3D/Apertura-de-un-nuevo-tramo-del-Santander-Mediterraneo

Son 43,7 km fantásticos para disfrutar de un cómodo pedaleo. Dirección norte discurre en casi constante descenso y de forma sencilla podemos llegar incluso a Oña o a Poza de la Sal. En definitiva una buena y acertada dotación para senderistas y ciclistas que actualmente tiene un «pero»: No está ejecutado, ni previsto de momento, el tramo de tan solo 5 km que comunicaría con la capital provincial.  Por ello, desde Burgos Con Bici solicitamos que el Ayuntamientos de Burgos y  ADIF inicien los trámites para formar un consorcio que haga realidad la conexión de este Camino Natural con la trama de vías ciclistas de la ciudad de Burgos.  Y claro, como es menester, hemos remitido al Ayto. por registro una misiva al efecto que incluso propone un itinerario del Camino Natural para salvar las actuales barreras de la reciente infraestructura del desvío del ferrocarril. ¿Y la vía verde pá cuando?

La solicitud de BCB: Solicitud-creación-Consorcio-Via-Verde-S-M-zona-norte

Otro proyecto interesante sería, además, que los dos tramos ejecutados de la vía verde (norte hacia Oña y sur hacía Revilla del Campo) estuviesen conectados atravesando la ciudad, con una vía específica y la señalización pertinente. En septiembre de 2017, cuando presentamos nuestro «Plan de ciclabilidad para la ciudad de Burgos» sugerimos que esa conexión se podía hacer con (1) un carril bici sobre el puente de las Rebolledas que uniese el barrio de Fuentecillas con el Bulevar del Ferrocarril –actualmente en construcción pero como pista y acera bici–, (2) una pista bici sobre el viejo lecho del ferrocarril hasta llegar a la (3) parte del bulevar que ya tiene carril bici y desde ahí, por (4)  las aceras bici existentes que atraviesan el barrio San Pedro y San Felices, llegar hasta la Calle Alfareros.

Mapa de vías ciclistas propuestas para burgos donde se marcan las que conectarían en la ciudad los dos tramos de la vía verde Santander Mediterráneo

IMG-20181012-WA0003

 

 

 

Ruta de fin de semana. Euskal Topaketak 2018

Los compañeros de Biziz Bizi proponen una ruta de dos días (23 y 24 de junio de 2018) recorriendo la Vía Verde del Plazaola y el valle de Larraun. Abajo pegamos toda la información que nos ha llegado de este evento.

Los ejes centrales de este fin de semana serán la vía verde del Plazaola y el valle de Larraun.

En sus inicios el tren Plazaola unía las minas del valle Leizaran y la estación de Norte del pueblo de Andoain.
En 1914 se amplió la línea que pasó a unir las ciudades de Donostia y Pamplona. El tren llevaba entonces tanto pasajeros como mercancías. Como consecuencia de la guerra civil la situación económica del tren empeoró. Las terribles inundaciones del año 1953 se llevaron varios puentes y algún trozo de vía y entonces se acabó cerrando la línea.

Después del paso de los años, hoy aquella vía de tren podemos disfrutarla como vía verde. Los paisajes que se pueden contemplar desde el camino son muy bellos. Entre ellos está el valle de Larraun en la sierra de Aralar. Este fin de semana vamos a unir la vía verde del Plazaola con los pueblitos de Larraun y sus alrededores.

Para apuntarse mandar e-mial a meapunto@bizizbizi.org.

euskal-topaketak2

23 de junio.

La quedada va a ser a las 11:00 horas en el camping de Lekunberri en Navarra. Se ruega puntualidad.

Este sábado será una etapa de unos 40 kilómetros. No olvidaros la linterna este fin de semana para pasar algunos túneles.

Este sábado, víspera de San Juan, Vamos a conocer el valle de Larraun. Desde Lekunberri iremos al pueblo de Iribas. Allí vamos a ver el nacedero de dicho río. Es un río muy especial en sus primeros pasos. Se dice que es el río más pequeño del mundo ya que a unos 800 metros desde que nace desaparece por un sumidero y vuelve a aparecer un poco más adelante pasando a dar forma y riego al valle de su mismo nombre.

Desde allí vamos a descubrir los pueblitos que conforman esta parte de la sierra de Aralar. Alli, Astiz, Oderiz, Madoz, son pueblos tan pequeños como bonitos.

La vuelta la haremos por Irurtzun y su paso de Dos Hermanas donde tomaremos la vía verde del Plazaola. Una vía que después de tantos años de abandono ha llegado a desaparecer y su recuperación no está siendo fácil haciéndola en algunos tramos un poco incómoda.  Como ejemplo la cuesta que nos tocará pasar para salvar el tunel de Mugiro que sigue sin recuperarse. Pronto estamos de vuelta en Lekunberri.

Siendo noche de San Juan tendremos ambiente en el pueblo.

24 de junio.

Es de suma importancia llevar linterna este fin de semana.

Este domingo también haremos un recorrido de unos 40 kilometros.

Aunque es una etapa corta el desnivel no va a faltar este día. Tiene mención especial el tunel de Uitzi. Con sus 2´7 kilómetros es uno de los túneles más largos que podemos encontrar en europa en una vía verde. Además tiene la particularidad que divide en dos las aguas que van al Mediterraneo y al Cantábrico. Hace 100 años, en los inicios del Plazaola,  se decía que no había mejor modo de comenzar la vida de los recién casados porque en el interior del tunel había la posibilidad de darse el beso más largo del mundo.

Para cruzar este tunel es recomendable llevar linterna y chubasquero para hacer frente a las goteras y la temperatura fresca que encontraremos en el interior.

En la vertiente cantábrica vamos a conocer el pueblo de Leitza que es el más grande de la zona con sus casi 3000 habitantes. Leitza nos ofrece una gran diversidad de vida social y cultural.

Ruta «Debbie´s birthday bike and fun run»

40 años, 40 kilómetros. Fantástica manera de celebrar el cumple. Así lo va a hacer Debbie, una de nuestras socias internacionales. Va a correr cuarenta kilómetros para celebrar sus 40 años. Y nos invita a acompañarla en bici en esta curiosa ruta-reto que promete ser de lo más divertida y amena. No te la pierdas. Esta es su propuesta:

Debbie´s 40th bike and Fun Run

Fecha: sábado, 5 de mayo
Salida: MEH a las 10.00
Comida: Los Ausines
Plan: Debbie correrá hasta los Ausines y vuelta, haciendo en total sus 40 km de su reto personal. Quienes vayan en bici pueden seguir por la Vía Verde Santander-Mediterráneo, por Cardeñadijo, Modular de la Emparedada, Cojobar, Revillaruz, Los Ausines y  hasta Revilla del Campo (posible Vermouth), para volver a comer con Debbie a los Ausines. Después todos a Burgos.
 
Traed alegría, disfraz 1978, color y locura frutoth thecoth y algo para comer!!
Aquí os dejo un vídeo para que os inspire:
 
 
¡¡Animaros!!
Debbie
 
 

 

 

Ruta «Jeremy´s Birthday bike ride»

Nota del 9 de marzo de 2018

¡¡ATENCIÓN!!

El tiempo puede hacer que no sea viable hacer la ruta en bici.

Estate atento al grupo de whatsapp que se ha creado para el evento.

SE MANTIENE, no obstante, la comida en «La Taberna» de Modúbar de la Cuesta, pues ya está reservado. Quienes os habéis apuntado a la comida, no faltéis

24/02/2018

Hola guapas y guapos – estamos acercando a unas de las fechas mas importantes del año: ¡Jeremy’s Birthday! Como siempre nos vamos a celebrarlo con una ruta y una comida. Este año nos toca un cambio de aires y un cambio de dieta.

En vez de irnos a los Juarros y comportamos como alcohólicos tomando una en cada bar de cada pueblo, nos vamos a ver como esta la nueva Vía Verde entre Cojobar y Revilla del Campo… y luego nos vamos a sentar como gente civilizado y comer muy bien en La Taberna de Modubar de la Cuesta con la maravillosa Maribel, una muy buena cocinera.

Os ruego que cada una lleva una canción preparada – por que? Por que nos falta el maestro de la música Don Jesús… le han sequestrado los del UBU, para ir al Pais Vasco; lo sé que puede cantarnos unas temas Carmen, pero los demás también tienen responsabilidades que paso pipa y flipo con la música – es mi cumple!!!

Habrá 30 plazas para comer y un menú fijo de 13 Euros.
1º plato – lentejas, 2º plato carne estofado, postre, pan y vino.
Para reservar tu plaza hay que confirmar conmigo por whatsapp 633 25 65 45 antes que el domingo 4 de marzo.

Lo siento mucho pero acepto llamadas.

La ruta esta bastante menos que los Juarros y la via verde es muy suave, no hay mucha subida!
Salida: MEH
Fecha y hora: domingo. 11 marzo, a las 11.00
Animaros, un saludo a tod@s, Jeremías

Un viaje a ninguna parte: la vía ciclista de la avenida Alcalde Martín Cobos

Durante el mes de mayo finalizaron las obras ejecutadas, en una primera fase, de la avenida Alcalde Martín Cobos, en el tramo comprendido entre la N-1, calle de Vitoria y la vía del ferrocarril, en dirección a la N-120, carretera Logroño, por un importe presupuestado de 1.700.000 €.

La vía ciclista, mal llamada carril-bici ya que se ha dispuesto en acera y no en calzada, tiene una longitud de algo más de 400 metros, una anchura de 2,5 m., doble sentido y está ubicado en la margen izquierda, junto a la fábrica de Bridgestone.

Si bien la infraestructura ejecutada ofrece una primera imagen impecable respecto al firme, la señalización horizontal y vertical, las dudas surgen cuando te subes a la bicicleta y deseas recorrer dicho itinerario. Al menos hemos podido observar las siguientes graves limitaciones:

  1. Falta de conexión con la vía ciclista de la calle Vitoria: no existe ningún acceso desde la acera-bici de la calle Vitoria y la única opción existente es mediante incorporación en calzada a la rotonda junto a los vehículos a motor. De otra forma solo queda bajarte de la bici y desplazarte andando por el paso de cebra y la acera hasta llegar al carril.
  2. Si vienes en bicicleta por calzada desde la N-120 para incorporarte en en el sentido sur-norte, no existe forma de enlazar con la acera-bici, por lo que su uso queda claramente limitado en dicho sentido de circulación.
  3. Una vez incorporado a la acera-bici, no es posible superar montado en bicicleta el viaducto ya que, si bien existe un paso ciclista que cruza la vía auxiliar, éste finaliza en acera y hay una verja de protección que impide el acceso a la calzada. Por tanto, la única alternativa es bajarte de la bici y pasar el viaducto o continuar montado en acera, lo cual no está permitido por el reglamento de circulación y puede afectar a su uso peatonal.
  4. La acera bici continúa paralela a la vía auxiliar de acceso al aparcamiento situado bajo el viaducto y finaliza sin opción de continuidad frente a la vía del ferrocarril. ¿Tal vez la sugerencia es que te quedes a esperar que algún día ADIF elimine este entramado de vías para poder cruzar?

En definitiva, una obra pensada para ofrecer un decorado “amable” de la avenida, con una vía ciclista de dudosa utilidad práctica y en la que la bicicleta queda relegada a un viaje a ninguna parte.

Inicio de la acera-bici en sentido norte-sur

Inicio de la acera-bici en sentido norte-sur

Cruce con vía auxiliar

Cruce con vía auxiliar

Paso ciclista sin continuidad

Paso ciclista sin continuidad

Fin de la vía verde frente a la vía del ferrocarril

Fin de la acera-bici frente a la vía del ferrocarril

Ruta de fin de semana. Euskal Topaketak 2017. Encartaciones y Zona Minera

Este año se celebran el 1 y 2 de julio.

Organiza Biziz Bizi

https://www.bizizbizi.org/es/2017/06/20/1917/

Se duerme en un polideportivo, no hay problema de plazas y no hace falta inscripción, basta con estar allí a la salida.

En esta ocasión tendremos la oportunidad de conocer los montes de hierro de Bizkaia. Va a ser un itinerario cargado de historia. Se podría decir que esta zona ha sido la cuna de la industrialización de Bizkaia.
Las lineas de los trenes mineros de antaño hoy los podemos recorrer convertidos en vías verdes de gran belleza. Estos trenes llevaban el mineral desde los montes a los barcos.

Las vías verdes de La playa de La Arena, Pobeña, Muskiz, Galdames, Traslaviña, Balmaseda, Sodupe, etc, son ejemplos de ello.
Vamos a enlazar esos viejos caminos de hierro en dos etapas ciclistas desde Bilbao hasta Bilbao que seguro nos harán disfrutar.

20170620-topaketak-meatzaldea

Etapas:

1. BILBAO – GALDAMES
La salida la haremos desde la plaza del teatro Arriaga a las 10:00 horas. Se ruega puntualidad y estar preparad@s para empezar a pedalear a esa hora.
Esta primera etapa tendrá unos 60 km. Salida desde Bilbao, por la margen izquierda y el bidegorri de La Arena, Pobeña, Kobaron y cargadero de mineral de Campomar. Después volvemos a Gallarta donde podremos visitar el museo de la minería (gratis si se va en bicicleta). Desde allí tomaremos la vía verde de Galdames pudiendo visitar el pequeño pueblo minero de La Balastera. Desde allí a la vieja estación de tren de La Aceña y a través de su zona de descanso llegaremos a Galdames. Dormiremos en su frontón.
Si a alguien le parece larga la etapa se puede hacer una variante de 10 km menos dándose la vuelta en Pobeña sin subir a Kobarón.
2. GALDAMES – BILBAO
La salida también será sobre las diez horas.
En este segundo día también se harán unos 60 km. Después de dejar el frontón como lo hemos encontrado y de desayunar tomaremos la vía verde del barrio de Traslaviña de Artzentales. En esta vía verde se pueden visitar, entre otros, la ferrería El Pobal, los hornos de calcinación de la mina Catalina de El Castaño en Sopuerta, etc.
Una vez terminada la vía verde tomaremos camino de Balmaseda a través del puerto de Bezi. Aquí seguiremos el rastro de otro viejo tren y poco a poco iremos bajando hasta Bilbao.
Si a alguien se le hace larga la etapa o se le hace tarde siempre tuene la opción de coger el tren en cualquiera de los pueblos por los que vayamos pasando.
Una última nota. Cada persona tiene que proporcionarse su comida y no olvidar por si acaso el chubasquero y los elementos de reparación de la bici como parches, cámaras, etc
Playa

Ruta. Día de la Vías Verdes 2017

La gente quejar mucho de «las mismas rutas» y pide «algo nuevo», así que para los que tienen ganas de pedalear un pelín más y hacer una ruta un poco más interesante, os ofrezco:

1. Ruta larga

Fecha y hora: sábado 20 de mayo, a las 10.30

1. Ruta corta

Fecha y hora: sábado 20 de mayo, a las 10:30
Claro, que también existe la opción de hacer un poco de cada – mix ‘n match – como se dice en inglés. Por ejemplo, salir con la rut nueva y volver con la clásica.
Cartel Fiesta de las Vías Verdes 2017 en Arlanzón

Soluciones a la movilidad ciclista en Burgos (I). Tipos de vías ciclistas

El uso de la bicicleta en la ciudad de Burgos está adquiriendo cotas de «masa crítica», es decir, es tal el número de ciclistas urbanos que no se puede seguir ignorando su presencia en la ciudad como colectivo a tener en cuenta para planificar la movilidad. La omnipresencia del coche en el espacio público ha arrinconado las vías ciclistas, imprescindibles para una circulación segura de ciclistas, a espacios reservados para el peatón. La mayoría de las vías ciclistas que se han construido en Burgos son aceras-bici. En la última década estas han supuesto, sí, un estímulo para animar a los ciudadanos a usar la bici, y creemos que esto ha contribuido a una incipiente transferencia de uso del coche a uso de la bici y, con ello, a una mejora de los hábitos de movilidad. La actual red de vías ciclista en Burgos (en su mayoría aceras-bici) es tremendamente inconexa y el recurso “acera bici” parece agotado. Es primordial que se planifique el cierre de esta red a través de carriles bici en cota de calzada (en ningún caso realizar nuevos tramos de acera bici a costa del actual espacio peatonal). Además del carril-bici y de la acera bici, hay otros tipos de vía ciclista que ya se han implantado con éxito en otras ciudades españolas. Cada una de ellas aporta una solución distinta a la compleja estructura urbana y, todas juntas, pueden dar coherencia a una malla de vías que, por encima de todo debe brindar seguridad a los usuarios y debe ir acompañada de una pacificación general del tráfico en la ciudad. En la asociación Burgos Con Bici estamos trabajando en una propuesta de planificación de la circulación en bici que contempla distintos tipos de infraestructura.

VÍA CICLISTA: Toda vía de uso preferente para ciclistas, bien sea compartida con otros vehículos o modalidades, bien específica para bicis. Los expertos recomiendan que midan de 1,20 a 1,50 metros de ancho si son unidireccionales, y de 2,20 a 2,50 metros si son bidireccionales. Las vías ciclistas pueden ser de los siguientes tipos:

Carril bici: Vía ciclista exclusiva para bicicletas. Construida en cota de calzada y separada de esta  y del resto de vías por elementos de diseño (color, pintura) y de construcción (tipo de pavimento, bordillo). Puede ser bidireccional pero habitualmente es unidireccional. Ejemplos en Burgos: Carril bici del Bulevar del Ferrocarril.

Carril bici segregado o protegido: Vía ciclista exclusiva para bicicletas. Trazada en la calzada, pero protegida del resto de la circulación mediante un murete, bolardos o bandas con relieves. Bidireccional o unidireccional. Ejemplos en Burgos: carril bici que va desde la Barriada Yagüe al polígono de Villalonquéjar (un tramo de Avda. Valentín Niño). Carril bici que va a Villalbilla desde el Molino Ramón. Carril bici de la Avenida Palencia entre la gasolinera y el puente Malatos.

Carril bici segreegado

Acera bici: Vía ciclista construida sobre una acera y a la misma cota que esta y diferenciada por elementos de diseño (color, tipo de pavimento, marcas horizontales, …). Bidireccional. POR DESGRACIA ES LO MÁS HABITUAL EN LA CIUDAD. Ejemplos en Burgos: acera bici del paseo del Espoloncillo, acera bici de la avenida de la Paz, acera bici de avenida de Cantabria, ….

Ciclocalle: Vía ciclista de uso compartido de distintos vehículos, implementada en calles de un solo carril por sentido, con preferencia (DERECHO A CIRCULAR POR EL CENTRO DEL CARRIL), para bicicletas y señalizado con velocidad máxima de 20 o 30 km/h. Unidireccional. Generalmente se ubica en calles unidireccionales. Ejemplos en Burgos: no hay. Calles propicias para ello podrían ser la calle Santander, calle San Pablo o la calle el Carmen. Suelen ser vías con velocidades muy bajas. Está implantado recientemente en ciudades como Madrid, Alicante, Valencia o Murcia.

CICLOCALLE

Ciclocarril: Vía ciclista de uso compartido de distintos vehículos implementada en calles o avenidas de varios carriles por sentido. Unidireccional. Consiste en destinar un carril, generalmente el de la derecha, al uso preferente de ciclistas dentro de una calle o avenida de más de un carril por sentido y señalizado con velocidad máxima de 30 km/h. Ha sido una de las soluciones estrella a la movilidad ciclista en Madrid. Ejemplos en Burgos: no hay. Calles propicias para ello podrían ser la avenida de Reyes Católicos o la avenida del Cid.

Ciclocarril

Pista-bici o pista ciclable: Vía ciclista exclusiva para bicicletas, segregada del tráfico motorizado, con trazado independiente de las carreteras y aceras, generalmente en paralelo a la calzada. Bidireccional.  Ejemplos en Burgos: Parque lineal del Vena, Fuentes Blancas, Pista bici desde Glorieta Juan Gil a Polígono Villalonquejar dirección Quintanadueñas. Pista-bici del Parque de la Isla.

Senda-bici o senda ciclable: Vía para peatones y bicicletas, bidireccional, segregada del tráfico motorizado, y que discurre por espacios abiertos, sobre antiguas estructuras ferroviarias, caminos existentes o de nueva creación. Bidireccional. Con firme de asfalto o bien de tierra compactada con superficie de grava también compactada. Se incluyen en esta las vías verdes.

Vía verde: Vía natural que transcurre sobre antiguas infraestructuras ferroviarias y que está exenta de vehículos a motor salvo en cruces a nivel debidamente señalizados. Bidireccional. Pensada y diseñada específicamente para el ocio, para uso de caminantes, ciclistas y en ocasiones personas a caballo. Ejemplos en Burgos: Vía Verde Santander-Mediterráneo.

OTROS ESPACIOS URBANOS PARA LA CIRCULACION CICLISTA

En ocasiones, la propia estructura urbana impide la creación de nuevas infraestructuras destinadas a la movilidad. Sobre todo en los cascos históricos. No obstante se hace necesario dar cabida a las bicicletas para seguir garantizando una movilidad más eficiente “puerta a puerta”,  para permitir a las ciudadanos desplazarse “al trabajo en bici” y, en definitiva, para conectar la red de vías ciclistas de la ciudad.

Espacios de uso compartido peatón-ciclista: Espacios exentos de vehículos a motor o de acceso restringido (horario, tipos). Ejemplo en Burgos: no hay. Burgos Con Bici propone este concepto, en lugar del de “itinerario ciclista”, para ciertas calles peatonales que puedan dar permeabilidad al casco histórico y permitan conectar de forma coherente la red de vías ciclistas.

Circulación a contramano: En calles de sentido único se permite circular legalmente, en bicicleta, en el sentido opuesto al de la vía. Ejemplos en Burgos: no hay. Está regulado, señalizado y aceptado en varias ciudades españolas y muy común en Europa.

Ciruculación contramanao

FUENTES:

Estas definiciones están elaboradas a partir de varios documentos de distinta naturaleza:

IDAE, Guía práctica PMUS. Para la elaboración e implantación de Planes de Movilidad Sostenible. Madrid, IDAE, 2006

MARQUÉS, Ricardo, Ciudades y bicicletas. El papel de las ordenanzas municipales. Madrid, PONS Seguridad Vial SL. 2016.

MARTÍNEZ DE ANTOÑANA, Ana, MARTICORRENA, Beatriz, LEKUONA, Aitor (Coords.) Manual de las vías ciclistas de Gipuzkoa, San Sebastián, Diputación Foral de Gipuzkoa, 2006

Real Decreto Legislativo 6/2105, de 30 de octubre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley sobre Tráfico, circulación de Vehículos a Motor y Seguridad Vial.

TALENS, H. (Supervisor). Manual de diseño para el tráfico de bicicletas.  CROW, 2011 (versión en castellano).

AVISO: CORTE VIA VERDE Santander-Mediterráneo

Vía verde S-M cortada 2

Desde el martes 14 de junio, se encuentra cortada la Vía Verde Santander-Mediterráneo, en dirección a Cardeñadijo. El motivo son las obras del Anillo de Abastecimiento de Agua, concretamente la unión entre el tramo que viene de los depósitos de Cortes con la arteria del valle de Cardeñadijo y que discurre junto a la vía verde. El tramo cortado se encuen tra bajo el viaducto de la A-1, tiene una longitud de unos 200 metros y las alternativas para evitarlo son, o bien, por la pista que transcurre a la derecha de la vía, que tras un ascenso te devuelve a la vía verde a unos 400 metros, o bien salir en el área de descanso a la carretera provincial BU-800, que no cuenta con arcén, y tras 700 metros y superar un conjunto de casas, en la primera señal informativa incorporarte de nuevo a la vía verde.

Tal y como ocurrió desde noviembre del año pasado, cuando la vía se cortó en varios periodos a causa de las mismas obras, el Ayuntamiento continúa con su lamentable política de información «CERO» y si entonces no hubo ninguna notificación, en esta ocasión los viandantes y ciclistas que utilizan la vía verde en sus desplazamientos habituales o de ocio, se han encontrado sin previo aviso ni de Aguas de Burgos ni del Ayuntamiento con la vía cortada. Y sin conocer la duración prevista de las obras y cuando se producirá la reapertura de la misma.

Al menos que este breve sirva de aviso a quienes os acercáis por la web de Burgos con Bici.

Obras vía vede S-M Zanja

Obras vía vede S-M Zanja y tuberia