Entradas

Vandalismo masivo

Acto de vandalismo masivo y coordinado contra las infraestructuras de la ciudad

Un grupo de vándalos ha pintado unos grafitis que simulan señales horizontales de “ceda el paso” en unos cuantos tramos del carril bici en cruces con la calzada. Los hechos ocurrieron el día 2 de marzo por la mañana, de forma coordinada en varios puntos de la ciudad: C/ Conde Guadalhorce y cruces de la rotonda del puente de Castilla. También han pintado algunos en el carril bici del río Vena a la altura de la antigua fábrica de Quesos Angulo. Este acto atenta abiertamente contra la seguridad pública pues crea situaciones de máxima confusión al quitar preferencia de paso a las bicis donde los coches, según la normativa vigente, han de cederlo cuando el carril bici cruza pintado en la calzada y paralelo a un paso de peatones. Burgos Con Bici condena abiertamente este acto e insta al Ayuntamiento a que corrija lo antes posible este desmán.

El atentado es de lo más sutil, pues no sólo pasa desapercibido por parecer señales horizontales totalmente normalizadas, sino porque puede contar con la comprensión de gran parte de la población que aún ve la bici como un elemento extraño, cuyo uso ha de ser limitado, y con el de muchos automovilistas que aún no conciben que la bici tenga preferencia, aún siendo ésta una idea básica de la normativa de circulación a nivel nacional. Ya se están creando, de hecho, situaciones grotescas, sí, pero de peligro. Como que una bici esté cediendo el paso a un coche que a su vez se lo cede a los peatones. O que un ciclista, que ve la señal, ceda el paso al coche que también para, porque sabe que está obligado a hacerlo. O que después de la espera, ambos, ciclista y automovilista, emprendan la marcha simultáneamente y…

Por otra parte, nos consta que no ha podido ser obra del Ayuntamiento, como pretenden hacer creer los autores de la fechoría, pues en distintas ocasiones los responsables municipales han reconocido la preferencia de paso para bicis en los carriles que se cruzan con la calzada, pintados y en paralelo a un paso de peatones. Además se habían comprometido a no pintar más “cedas” en el carril bici de los que ya había, y que los existentes, reconocen, eran fruto de un error. Burgos Con Bici ha solicitado en varias ocasiones la retirada de esas señales horizontales en los pocos cruces en que estaban pintadas y había recibido como respuesta el compromiso, ¡ay! verbal, del no repintado. Además sería un sinsentido pintar unas cuantas señales “ilegales” y seguir haciendo caso omiso del mantenimiento y repintado del resto del carril bici.

Bueno, esperemos que no pase nada que haya que lamentar y que se retiren pronto las “pintadas”. Tanto por el peligro real que crean como por la confusión y la conflictividad que pueden acarrear.

Puntos negros para peatones y ciclistas

La Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Rural del sindicato CC.OO. ha elaborado un informe que remitirá en breve al Ayuntamiento de Burgos con el objeto de solucionar problemas y de aportar sugerencias para mejorar la movilidad urbana.

Destaca en el informe una relación de 16 puntos negros para peatones y ciclistas en nuestra ciudad. Conviene estar advertidos de la ubicación de estos puntos para extremar las precauciones al circular por ellos. Además, es imprescindible exigir a nuestro ayuntamiento que intervenga cuanto antes para eliminar dichos puntos.

En la noticia de prensa aparecida hoy en el Diario de Burgos podéis ampliar esta información:

http://www.diariodeburgos.es/noticia.cfm/Local/20111112/identificados/16/puntos/negros/ciudad/peatones/ciclistas/D0B9DFC8-BE1D-B329-422DB418CC9C75EA

Robos de Bicicletas

Un ciclista burgalés nos advierte del aumento de robos de bicis en Burgos. En las últimas semanas se ha detectado un alarmante aumento del número de robos de bicicletas en nuestra ciudad. Una de las últimas ha sido precisamente la suya y se ha puesto en contacto con BCB para saber qué esta pasando en Burgos con el robo de bicis.

 

  • Transcribimos aquí su testimonio personal:

Conozco personalmente a media docena de personas a las que les han robado la bici en las últimas semanas, por lo que el porcentaje me parece excesivo.

A mí, en la última semana, me han robado la rueda trasera estando aparcado enfrente de la oficina de movilidad, en horas de oficina, que lo vió hasta la dependienta. Y el pasado martes ya me robaron la bici entera estando aparcado enfrente de un centro comercial alrededor de las 21 horas.

Os lo hago saber para que deis un toque de atención a todos los bicicleteros ya que el índice de robos ha crecido exponencialmente y debe ser algún grupo, porque tantas bicis robadas tienen que tener una salida comercial.

Ya de paso, envío una foto de mi bici, por si alguien la ve, que avise a la policía ya que está denunciado y la bici tiene número de serie y está registrada en el ayuntamiento con número 76.
Se trata de una Merida Matts 500, con parrilla y unos pedales automáticos rojos.

El accidente de Aranda

El viernes 30 de septiembre, en Aranda de Duero, una chica que circulaba en bici, falleció atropellada por un camión. Desde la asociación Burgos Con Bici, expresamos nuestras más sentidas condolencias a la familia y a todas sus amistades. No tenemos palabras para expresar el dolor que nos causa esta noticia. Esperamos que sus allegados sientan nuestro apoyo como ciclistas urbanos y, aunque no sirva de consuelo, ojalá que este incidente nos haga recapacitar a todos.

Cuando sobre los temas luctuosos se habla de «accidente» es porque han concurrido gran cantidad de circunstancias que no siempre son controlables por los actores intervinientes. No es fácil delimitar las responsabilidades ni atribuir negligencias.

Pero desde nuestra asociación quisiéramos aprovechar para llamar la atención, una vez más, sobre los vicios en que están incurriendo algunas ciudades en su transición a una movilidad sostenible.

El diseño de los carriles bici y, en general de todos los elementos urbanísticos relacionados con la movilidad sostenible y en bici, no son cosa de broma. En Burgos Con Bici nos gusta establecer una estrecha vigilancia sobre los puntos conflictivos que se pueden generar en la red de carriles bici, en la señalización, sobre la pertinencia de los espacios compartidos, etc. En ocasiones podemos parecer excesivamente escrupulosos y tiquismiquis con estos asuntos y así nos lo han hecho saber. Pero el incidente de este viernes en Aranda de Duero tiene que hacernos reflexionar a todos.

En Aranda de Duero se ha hecho un esfuerzo muy grande en los últimos meses por subirse al tren de la movilidad sostenible incluyendo la bici. Se ha hecho en tiempo récord, de la noche a la mañana, una red de carriles bici bastante extensa y en algunos casos con fuertes apuestas en infraestructuras (carril bici por el puente de Aranda, etc.). Pero en general han optado por la vía rápida, sí, y también fácil. La mayor parte del carril bici discurre por la calzada, en su parte derecha, casi sin solución de continuidad (carril pintado sobre el asfalto) y, en muchas ocasiones, muy estrechito, entre la carretera y la hilera de coches aparcados en línea. Está siendo desde el principio una obra muy comentada en los corrillos arandinos: que si este tramo es muy estrecho, que si no tiene sentido que vaya por la calzada, que si en tal sitio no se ve, que si en los cruces debería…, etc.

Con la información que tenemos, compartimos muchas de las quejas de los vecinos. Pero hemos de decir, que en el punto en que ocurrió el accidente, el carril bici, aunque adolece de los defectos generales del trazado en toda la ciudad, está correctamente señalizado y solucionada la posible conflictividad con el carril de vehículos a motor. (Ver abajo, solución 3)

Carril Bici

El camión arrolló a la joven ciclista al cambiar de sentido en la rotonda sin percatarse de su presencia en el carril bici. – Foto: diariodeburgos.es

El accidente de este viernes tuvo lugar en la salida de un semáforo donde el carril bici está trazado a la derecha de la calzada. El semáforo regula un cruce de carreteras en el que, además, el tráfico se distribuye con una rotonda. Esta rotonda está partida en el sentido en el que circulaban el camión y la bici. El semáforo es el mismo para el vial de vehículos a motor y para el carril bici. Y una vez que se abre el semáforo, los vehículos pueden seguir de frente atravesando la rotonda por el medio o incorporarse a ella para dirigirse a otra vía del cruce. La bici y el camión estaban esperando ante el semáforo en rojo colocados en paralelo, cada uno en su carril. En este caso, cuando el semáforo se puso verde, la ciclista siguió de frente pero el camión, que por un ángulo muerto en su campo de visión no vio a la ciclista, se incorporó a la rotonda para coger la vía de su derecha. En esta maniobra arrolló a la bici.

Este tipo de cruces, en los que un vehículo a motor puede girar a la derecha para incorporarse a una vía perpendicular y para hacerlo tiene que cruzar un carril bus o un carril bici, abundan. En Burgos son así todos los cruces del Bulevar del Ferrocarril. Los conflictos por falta de visibilidad, por ángulos muertos o por dudas sobre la preferencia pueden solucionarse de tres formas (o cuatro):

1. Instalando un semáforo especial para bicis que se abra un poco antes, anticipando así su salida y evitando conflictos.

2. Si existen semáforos específicos para autobuses, caso del Bulevar del Ferrocarril, extendiendo su funcionalidad también a las bicis. (Esto es lo que Burgos Con Bici ha solicitado al Ayuntamiento de Burgos).

3. Retrasando la línea de parada de vehículos a motor unos metros antes del semáforo y manteniendo la del carril bici a la altura del semáforo. Así se evitan los ángulos muertos y la falta de visibilidad de los conductores sobre el carril bici. (Así está solucionado este cruce en Aranda. Ver fotografía)

Desde la coordinadora «Conbici» nos llega una cuarta propuesta:

4. En el departamento de Movilidad del Distrito Centro de Amsterdam, nos explicaron que los ángulos muertos de camiones y autobuses eran la principal causa de mortandad ciclista en la capital holandesa. Para ello en muchos cruces tienen espejos cóncavos para ver bien todo el lateral.

(A) No queremos dejar pasar la ocasión de recomendaros encarecidamente la relectura de un par de noticias que hace tiempo hemos publicado en esta web.

Seguridad Vial para ciclistas urbanos

Circulando en bici con seguridad

Convivencia de todos los vehículos en la vía pública

Me apunto a moverme en bici

(B) Tampoco está de más revisar cómo han tratado los medios esta noticia.

Diario de Burgos

Atropello en Aranda

Una joven ciclista muere arrollada por un camión en un carril bici de Aranda

Mejora de la seguridad vial en Aranda

http://www.diariodeburgos.es/noticia.cfm/Ribera/20111002/trazado/carriles/bici/revisara/mejo rar/seguridad/88D25D70-EFF1-5ED9-C1623DA58E68C65A

El Correo de Burgos

Seguridad de los carriles bici

http://www.elcorreodeburgos.com/noticias/ribera/grupo-trabajo-velara-seguridad-carriles-bici_21305.html

Pero… ¿los políticos no viajan?

«Pero… ¿nuestros políticos no viajan?» Esta pregunta martillea constantemente al cicloviajero que ha tenido la suerte de hacer alguna ruta por Europa y comprobar que lo que allí son todo facilidades para la movilidad en bici (grandes rutas exentas de coches, señalización, preferencia en travesías y carreteras secundarias, parking-bicis, etc.), aquí se tornan problemas, obstáculos y falta de comprensión.

politicos inaugurando carril bici via BurgosNoticias

Pues bien. Hoy respiramos algo más relajados pues parece que nuestros políticos no sólo viajan, sino que a veces toman nota de lo bueno que hay por el mundo para intentar aplicarlo en nuestro país. O al menos esa es la ilusión que se crea tras leer algunos de los últimos documentos legales que están saliendo a la luz. Hace unas semanas os informábamos del «Plan Nacional de Mejora de la Calidad del Aire«, cuyo desarrollo tiene importantes implicaciones favorables a la movilidad en bici por las ciudades.

El que ahora os presentamos es «La Estrategia Española de la Movilidad Sostenible y los Gobiernos Locales» (http://www.redciudadesclima.es/index.php/publicaciones/verpublicacion/id_publicacion/143). Es un documento elaborado por la FEMP (Federación Española de Municipios y Provincias) y la Red Estatal de Ciudades por el Clima, que trata de coordinar las acciones de las distintas administraciones para poner en práctica de forma conjunta, homogénea y «todos a una» la «Estrategia Española de Movilidad Sostenible» aprobada en 2009.

Este informe sorprende por lo radical de sus planteamientos. Hasta tal punto que, en muchas de sus propuestas, parece ir más allá de las reivindicaciones tradicionales de algunas asociaciones. Y no digamos nada en relación a algunos ayuntamientos, cuyas ordenanzas de movilidad, en comparación, parecen no más que una lista de amenazas a los ciclistas, más que regulaciones que fomenten la movilidad sostenible. Así, se abunda en el cambio del concepto de «tráfico» por el de «movilidad»; se habla de invertir la proporción coches-ciclistas y peatones aplicando medidas legales y de promoción en favor de las bicis y los peatones; de transformar el concepto de urbanismo; de abandonar la idea de tráfico como flujo «líquido» de vehículos motorizados que hay que garantizar a toda costa; se reivindica la participación ciudadana (asociaciones) en la elaboración de los planes de movilidad sostenible…, en fin, perlas conceptuales que apuntan a un cambio total de mentalidad en lo que a movilidad sostenible se refiere.

El apartado 6 del documento consiste en un conjunto de medidas concretas que se recomienda aplicar a los ayuntamientos. El apartado 6.2 (pp. 69-78) se refiere a la bicicleta y se proponen medidas de 4 tipos.

– Mejoras en las Infraestructuras

– Promoción de la bicicleta como medio de transporte

– Cambios en la normativa

– Implantación de sistemas de bicis públicas

Aparte de esto, en el resto de medidas no relacionadas directamente con el transporte en bici, ésta también se ve reclamada como alternativa para solucionar otros problemas: calmado del tráfico, reducción de aparcamientos, disminución de carriles coche, etc.

Se propone, literalmente, un «cambio cultural» en la concepción de la movilidad en las ciudades en general y en el uso de la bici como transporte prioritario en particular. En algunos de los aspectos que trata las asociaciones e, incluso, algunos ayuntamientos, están «en la onda». Pero desde Burgos Con Bici pedimos al ayuntamiento de Burgos que allí donde crea haber hecho la tarea, no se tome este documento como un espaldarazo, sino como un aliciente y «tirón de orejas» para mejorar y para embarcarse de lleno y de una vez por todas en ese «cambio cultural» de la movilidad sostenible.

Burgos Con Bici recomienda la lectura sosegada del documento. Según el ánimo que tengas, puedes leerlo:

Entero: http://www.redciudadesclima.es/uploads/documentacion/64b6c20ca3789014b250dd614c0fb4c7.pdf

Resumen: Si no estás de humor, no dejes, no obstante, de leer las dos páginas del Resumen (pp. 11-12) y/o las diez del apartado 6.2 (pp. 69-78).

Subrayado: Por último, el equipo de redacción de noticias de BCB se ha tomado la libertad de preparar una versión subrayada (en verde) que te permitirán una lectura rápida con la que te harás una idea bastante completa del contenido.
https://docs.google.com/leaf?id=0B1Q1OcDD1fAVODQ3ZjUwNTYtMWYyYi00OGZhLTlmYjQtNTZkNDczZjQ1YjBl&hl=es

En cualquier caso, échale un vistazo como quieras, porque te armarás de argumentos, para usar la bici en la ciudad, sentirás que el viento a tu favor y que la forma legítima de moverse en la ciudad es andando o en bici. Y ahora con la legislación de nuestra parte. Porque o muy optimistas somos en la interpretación de estos documentos o la que está cayendo contra la concepción tradicional de movilidad es auténtico fuego griego.

Una ordenanza que hace tabla rasa con los ciclistas

No es lo mismo un ciclista incívico que no respeta a los demás que un ciclista urbano y se ha querido meter todo en el mismo saco. Esto no nos parece bien. Hay muchos espacios públicos (parques, paseos, zonas peatonales) que es posible compartir entre peatones y ciclistas urbanos siempre que estos observen las normas de respeto al peatón. En caso contrario, el ciclista debiera ser sancionado. La ordenanza hace tabla rasa contra el uso por el ciclista de esos espacios. En general, la actitud de los ciclistas en nuestra ciudad ha sido de respeto al peatón. Las excepciones, es decir los ciclistas que se creen que las aceras son para correr y sortear peatones, han sido muy publicitadas tanto en prensa como en radio, pero no es el denominador común.

Veamos algún ejemplo muy común: Ciclista urbano de 11 años que va por la acera-bici de Avenida de la Paz y quiere ir al Museo de la Evolución Humana. Al acabar la acera bici tiene un tramo de acera de la Avenida de la Paz, luego la zona peatonal de la calle san Lesmes y acera de calle Gran Teatro hasta llegar a la pasarela del río Arlanzón y poder acceder de nuevo a una vía ciclista en Paseo de Atapuerca. ¿Según la ordenanza este chaval o se mete entre los coches de Av. Paz – Plaza de España – Calle San Lesmes – Cruce con Calle Vitoria – calle Gran Teatro o tiene que bajarse de la bici en todo el tramo?. Nosotros pensamos que zonas peatonales como la Calle San Lesmes, salvo en momentos de aglomeración de peatones, pueden ser espacios de uso compartido peatón-ciclista respetando la preferencia del peatón, las distancias de seguridad (1.5 m) y una velocidad prudencial acorde a la densidad de peatones (no es lo mismo a las 7:30 de la mañana que a las 12:30 del mediodía).

Ciclista urbana de 60 años que quiere ir del centro comercial “Camino de la Plata” al Centro Cívico Capiscol. A partir del cruce de Calle Santa Bárbara con Calle Vitoria o va por la calzada o se tiene que bajar de la bici. Lo lógico es que pueda ir (despacio, con precaución y dando prioridad de paso siempre al peatón) por las aceras si estas son suficientemente ámplias. También es lógico que si no respeta al peatón pueda ser sancionada pero siempre en una cuantía simbólica y que tenga correlación con el problema que pueda causar. Ciclista deportivo de 40 años que vive en la Plaza del Cid y que sale el domingo a hacer una ruta en bici por las carreteras de la provincia, saliendo de Burgos por la antigua carretera de León. Al salir de casa hacia el Barrio del Pilar ¿tiene que ir en su recorrido por el carril bici y acera bici que hay junto a su ruta?. En nuestra opinión, lo más lógico es que vaya por la calzada. El diseño de su bici, experiencia al manillar, velocidad normal en la bici de carretera, … hace que sea bastante complicado para él, circular por las aceras bici. Eso sí, si lo desea y a la velocidad adecuada, el carril-hacer bici lo puede usar como alternativa segura.

 

Presentada en pleno la ordenanza antibicis

El pasado viernes 12 de noviembre fue llevado a pleno del Ayuntamiento el texto de la «Ordenanza de Circulación, Movilidad y Transporte»

Lo más novedoso de este texto normativo lo encontramos en el preámbulo, en la exposición de motivos. En éste encontramos buenas palabras e intenciones para hacer de la “Ordenanza Municipal de circulación, movilidad y transporte”, una herramienta para caminar hacia una ciudad más limpia, segura y habitable para todos. Sin embargo, en general, fuera de la exposición de motivos, según Burgos Con Bici, este borrador de ordenanza no contribuye a considerar la bicicleta como parte de la solución de los problemas de movilidad de nuestra ciudad y de forma subliminal se la sigue considerando un “estorbo” del tráfico a motor, en vez de considerarla tráfico, y además, sostenible y saludable.

No se ha aprovechado para dar un empujón al fuerte incremento de la bicicleta en la ciudad, sino que se obliga a los ciclistas a circular por las vías ciclistas y fuera de ellas, sólo por la calzada, independientemente del número y velocidad de coches en la calzada con el peligro real que muchas veces esto ocasiona a los ciclistas (en especial a los ciclistas ocasionales, poco experimentados o de avanzada edad). Por otro lado siempre hemos defendido, incluso reclamado, la actuación decidida de la autoridad, de la Policía Local, para sancionar a ciclistas incívicos que transitan de manera inadecuada por aceras y calles peatonales. Da la sensación que para atajar dichos comportamientos se ha elaborado una ordenanza a la defensiva con los ciclistas, con un detallado régimen sancionador (ver art.141) y poco atrevida en nuevas propuestas que favorecieran el uso de la bicicleta en nuestra ciudad.

El carril bici de Reyes Católicos des-Aparició

Son habituales en estas fechas, inauguraciones pomposas de infraestructuras cuyos proyectos, primeras piedras, desarrollo y terminaciones de diferentes fases se publicitan ampliamente. En algunas ocasiones, ocurre que lo publicitado no tiene mucho que ver con lo realizado. Es el caso del carril bici de Burgos. Hay varios tramos, de una primera fase, que no se llegaron a realizar tal y como se presentaron en los distintos medios, incluyendo los municipales. Esta fase, debiera estar terminada hace varios años. Se dijo, que el tramo de Reyes Católicos, se aplazaría, para realizarla en conjunto con la reforma de los aledaños del río Vena, una decisión por otra parte inteligente; poco habitual aprovechamiento de los recursos municipales que pagamos todos los burgaleses. Mientras tanto, se pintaron unas líneas rojas provisionales. Esta remodelación de los márgenes del Vena ya esta finalizada, y no vemos nada que se parezca a un carril bici.

La oposición, mientras tanto, no ha ejercido como tal y no ha denunciado estos hechos. Esto tiene más gravedad, cuando el grupo mayoritario de la oposición, fue quien diseñó y aprobó esta fase del carril bici. No se han molestado en tutelar la ejecución de un proyecto que parieron ellos. Parece que estuvieran dejando «hacer» o más bien «no hacer», para luego echárselo en cara, en periodo electoral.

Una vez más tendremos que escuchar en estos días promesas electorales, que no serán cumplidas (algo a lo que desafortunadamente estamos acostumbrados). Desde Burgos Con Bici, colectivo de usuarios de la bicicleta de Burgos, exigimos una vez más la ejecución del proyecto de carril bici aprobado por el Ayuntamiento y cofinanciado por la Comunidad Europea en los tramos de Reyes Católicos y de Gamonal como pieza clave para la mejora de la movilidad en la ciudad de Burgos.