Entradas

Ruta. Rodeando la Peña Amaya

Agustín nos propone una ruta mítica que no defraudará. Era una asignatura pendiente de Burgos Con Bici y ya está aquí. La intención es hacer un precioso recorrido por los alrededores de la Peña Amaya, si el tiempo acompaña. Saldrían unos 62Km. Circularemos por el noroeste de la provincia y nos internaremos un poco en tierras palentinas haciendo un trozo del Canal de Castilla.

Llegada a Cañizar de Amaya donde dejaremos los coches. La ruta pasa por los siguientes pueblos.

Empezaríamos en el arco de entrada al pueblo de Cañizar de Amaya hacia las 10:30 de la mañana, y desde ahí, donde cogeríamos un camino a Salazar de Amaya, Puentes de Amaya, Amaya, Villamartín de Villadiego, Humada, Fuenteodra (Cascada de Yeguamea), Rebolledo de Traspeña, Valtierra de Albacastro, Albacastro, Rebolledo de la Torre (Iglesia finales del s. XII y castillo del s XIII), Villela, Nogales de Pisuerga, Alar del Rey, Herrera de Pisuerga, Sotovellanos, y llegada a Cañizar de Amaya.

Para los que no quieran hacer los primeros 10 km por caminos, la alternativa es ir hasta Amaya por carretera.

Salida: Cañizar de Amaya
Fecha: Sábado 9 de mayo de 2015
Hora: 10:30

No se organiza el transporte. De Burgos a Cañizar de Amaya hay 60km. Se ve por la autovía de León en dirección a Olmillos de Sasamón. Aquí se deja esta vía para ir a Sasamón y luego dirección Sotresgudo y Herrera de Pisuerga. En esta carretera pasaremos por Cañizar de Amaya. Ahí empieza la ruta.

Aquí tienes una visión aproximada de la ruta.

Route 3.006.390 – powered by www.bikemap.net
MAPA DE LA ZONA DE LA PEÑA AMAYA

MapaPeñaAmaya

ALGUNOS MONUMENTOS DE LA RUTA

Yeguamea, Iglesia de Rebolledo de la Torre (S.XII), Castillo de Rebolledo de la Torre (S.XII)

MonumentosPeñaAmaya

Ruta Cerveza VIRTUS

Ya teníamos ganas de una rutita primaveral. A ver si el tiempo no nos chafa otra vez. Hace ya tiempo que estamos invitados a hacer una ruta cultural para visitar la fábrica de cervezas VIRTUS y allí hacer una degustación por cortesía de la casa. Por unas cosas u otras, hasta ahora no había podido ser. Pero ya está aquí. Es una ruta al más puro estilo «Burgos Con Bici». Tranquila, nada exigente, con visita cultural, ideal para probar el cicloturismo de alforjas. Pedalearemos tres horas, después visita a la fábrica y, por último, quien quiera puede volver a casa o quedar con algunos otros para comer en plan picnic y continuar pedaleando algo por la tarde. Esto último sobre la marcha. Estaría bien llevar unos bocatas por si acaso. Coordina y organiza Raquel. Pero la convocatoria es de Jeremy. Aquí os pegamos su invitación, graciosa e irresistible, como siempre:

Hay de los que dicen que Burgos con Bici no es nada más que una panda de alcohólicos…  ¡Pues no! Yo os defiendo hasta el ultimo aliento en mi cuerpo. Sois tod@s gente de mucha cultura y por eso nos vamos de visita a una fábrica de cerveza, solo desde el punto de visto cultural… ¡Cata de las cuatro distintas clases cervezas de Virtus! Antes tenemos que hacer sed recorriendo una ruta muy, pero que muy dura, y luego compartiremos la visita con el grupo, «Drink Tea in English» (lo del té no es más que un disfraz…)

Virtus Cerveza, Calle Meridad de Montija, nave 16,

Polígono Villalonquéjar.

Fecha: el domingo 26 de abril.

Hora de salida: a las 10.00 en el MEH.

Lugar de salida: Paseo de la Sierra de Atapuerca. Museo de la Evolución

Hora de la visita a la fábrica de cerveza VIRTUS: 13:00

Ruta: 36 km

Nivel: Fácil

 

Route 2.979.044 – powered by www.bikemap.net

Jeremy’s Birthday Pub Crawl (II)

Jeremy nos da un adelanto de la primavera con la segunda edición del «Jeremy’s Birthday Pub Crawl». Se trata de celebrar su cumpleaños dando una vuelta en bici a los Juarros confraternizando en las cantinas de los pueblos por los que pasamos. Así que a desempolvar las bicis y a hacer piernas, que los encuentros y todo lo que nos depara la primavera está a la vuelta de la esquina. Ahí va su convocatoria

¿Que significa Pub Crawl?

Es muy sencillo; eliges una calle, o un barrio y hay que toma una buena pinta en cada pub…
El version ciclista es perfecto para ellos que en vez de ser ciclistas con un leve problema con el alcohol, son alcoholicos con un leve problema con el ciclismo…

Segundo edicion de la clasica; es impepinable, ¡no os perderlo!

Fecha: domingo 15 de Marzo.
La hora: 10.45 para salir a las 11.00 en punto.
Donde: MEH.
Ruta: por caminos a san Millan de Juarros y entonces por carretera a Mozoncillos, Salguero, san Adrian, santa Cruz, Cueva, Cuzcurrita y san Millan otra vez… ¡¡y claro timando una pinta en cada uno de los pueblos!!

Pub Crawl

La primera ronda os invito yo, claro.

¡Salud!

Revilla del Campo: Jeremy´s way

     
Domingo 8 de junio de 2014, son las 10:45 de la mañana cuando los primeros socios y amigos de BcB llegamos al punto de reunión, frente al MEH de Burgos. Los convocantes Agustín, Bea y David, acompañado de Neil, su amigo inglés. Poco a poco se van sumando los demás hasta un total de 19. Conchita y su amiga, Enrique y Silvia, Mónica y Vanesa, Teresa, Manolo, Julián. Carmen y Alberto nos alcanzan al inicio de la Vía Verde Santander-Mediterráneo y Raquel lo hará más tarde. Vienen también con nosotros un padre, su hijo y el espíritu de Jeremy que nos acompaña en una de sus rutas preferidas. Por cierto que ayer fue su santo.

CardeñadijoLos Ausines

     
Coincidimos en el punto de partida con la feria de cuidados organizada por el sindicato de enfermería SATSE. Dejamos atrás Burgos, ante la mirada asombrada y divertida del resto de usuarios de la vía que se cruzan con un pelotón tan variopinto. Nos reagrupamos en las zonas de descanso repartidas estratégicamente a lo largo del camino. Pasamos por Cardeñadijo y superamos el oscuro túnel posterior. Ya en Modúbar de la Emparedada hacemos un descanso junto al molino. Algunos aprovechan para almorzar en una taberna cercana, mientras que los demás charlamos y saludamos a los nuevos integrantes del grupo.

Modúbar de la EmparedadaPista de los Modúbares

     
Atravesamos ahora por caminos al margen de la Vía Verde un fértil valle que conduce a Modúbar de la Cuesta. Desde aquí tomamos una carretera local con poco tráfico que tras salvar un puertecito desciende al primero de los tres barrios que conforman los Ausines, en este orden: Quintanilla, San Juan y Sopeña. El barrio de San Juan ofrece un soberbio espacio para acampar junto al río. Reagrupados allí, decidimos pedalear los 5 kms que nos separan de Revilla del Campo. David y Neil disfrutan de una vista panorámica excepcional desde la ermita románica del barrio de Sopeña. Una vez llegados a Revilla, tomamos posiciones en la terraza de la cantina, pertrechados de cervezas bien frías. Ahora el sol calienta con fuerza. Neil se despide de nosotros ya que debe continuar su camino hacia Valencia. El resto cruzamos el rehabilitado puente de piedra y comemos en el merendero situado junto al río, cobijados a la sombra de los álamos. Raquel se une al grupo. Llega la hora de la siesta, y tras ésta, nos hacemos todos juntos una foto frente a la cantina, con unos folios en los que puede leerse la siguiente frase: JEREMY WE MISS YOU. Estamos seguros de que este gesto emocionará al maestro. Varios miembros de la expedición se vuelven ahora a Burgos. Manolo y Teresa proponen al resto una excursión optativa consistente en visitar un paraje cercano, ubicado en un estrecho valle. Allí caminamos entre los árboles por un sendero que se interna en el corazón de un cañón rocoso. Descubrimos un lugar mágico, de rocas esculpidas caprichosamente por la acción erosiva a lo largo del tiempo, de cuevas que ofrecieron cobijo a nuestros antepasados, de ecos que devuelven nuestras palabras y nuestras risas.

Revilla 1Revilla2

     
Tras la visita desandamos el camino hasta la entrada del valle, descansamos unos minutos y subimos de nuevo a nuestras bicicletas. Por caminos alcanzamos de nuevo la localidad de Revilla del Campo, a la que accedemos por la orilla izquierda del río Ausín. Ahora por asfalto cubrimos veloces la distancia que nos separa de Los Ausines. Evitamos ascender un puertecito tomando un camino llano con buen firme que nos lleva a Revillarruz, y otro no tan bueno que finaliza en Cojobar. Un pinchazo inoportuno nos deja a merced de un enjambre de voraces mosquitos. Siguiendo el seguro trazado de la Vía Verde alcanzamos pronto Modúbar de la Emparedada y afrontamos la travesía del oscuro túnel que precede al cómodo descenso que pasando por Cardeñadijo termina en las calles de Burgos, cuando ya comienza a anochecer y se agradece el uso de las chaquetas. Llegamos cansados a casa, después de una jornada extraordinaria, de buen tiempo y de amistad entre los socios de esta gran familia llamada BcB, amante del cicloturismo compartido y divertido.

Revilla 3Revilla4

Revilla 5

Un verano en bici

     
Se cuenta que, antes de que gran parte la península ibérica se convirtiera en un predesierto por efecto de las talas indiscriminadas y de los monocultivos intensivos, una ardilla podía atravesarla de extremo a extremo saltado de una encina a otra sin tener que pisar nunca el suelo. Hoy en día cada vez es más urgente tomar conciencia de la grave degradación que sufre tanto la península como el resto del planeta y de los océanos (ver un mar de plástico).

     
Si queremos recuperar la esperanza quizás debamos replantearnos muchas cuestiones de nuestra vida cotidiana. De manera simbólica, y también práctica, os proponemos pasar un verano un bici saltado de ruta de ruta por algunas de las diversas propuestas ciclistas que muchos grupos ciudadanos nos proponen cada vez más fecuentemente.

ARABAKO TOPATATAKETAK

Ruta cicloturística por Alava

del 28 de junio al 6 de julio

     
Esta propuesta surge del colectivo de ciclistas urbanos de Vitoria Gasteiz bizikleteroak.Topatataketak es una especie de trabalenguas en Euskera que se podría traducir por «los encuentros de la patata», ya sabéis que en Euskadi a los alaveses los llaman patateros. Aunque la ruta ya está finalizando en el siguiente enlace podéis encontrar información sobre su filosofía y un par de vídeos promocionales.

http://topatataketak.wordpress.com/

MORCIENCUENTROS

Norte de la provincia de Burgos

del 6 a 12 de julio

     
Algunos miembros de la asociación Burgos Con Bici nos invitan a los encuentros de la morcilla. ¡Ojo! que también se hacen morcillas de verdura. Se trata de una semana perfecta para conocer el norte de la provincia de Burgos y compartir experiencias con quienes se unan procedentes de los topatataketak. Puedes consultar todos los detalles en el siguiente enlace:

Morciencuentros

ECOMARCHA 2014

Palencia – Donosti

del 11 al 27 de julio

     
Como desde hace varios años, el colectivo Ecologistas en Acción convoca esta Ecomarcha Ciclista en sintonía total con las ideas del encabezamiento de este artículo. Este año quieren hacernos conscientes del impacto que supone el Fracking en esa tendencia suicida a degradar el entorno natural. Precisamente el norte de la provincia de Burgos se vería fuertemente perjudicado por este tipo de prácticas. La marcha parte de la ciudad de Palencia y llegará hasta Donosti. Un plan perfecto para continuar cuando acaben los morciencuentros, por ejemplo en el tren Burgos-Palencia. Más detalles aquí:

http://www.ecologistasenaccion.es/article11714.html

ENCONTRINHO CICLOTURISTA 2014

Sur de Galicia y Norte de Portugal

del 19 al 26 de julio

     
El colectivo Gallego Verdegaia nos propone un espacio de encuentro de usuarios y usuarias de la bicicleta recorriendo parte del río Miño, desde el interior de Galicia, pasando por Portugal y llegando a la costa en Baiona. ¿Como llegar desde Euskadi a Galicia con tu bicicleta? Los ferrocarriles de vía estrecha FEVE conectan toda la costa cantábrica. Se trata de un trayecto muy agradable, y si se te hace un poco largo puedes hacer escala en Asturias.

http://encontrinhos2014.wordpress.com/

ENCONTRONAZOS 2014

Soria – Burgos

del 26 de julio al 3 de agosto

     
La Asamblea Ciclista de Valladolid, en su empeño por darnos a conocer la geografía natural y humana de Castilla y León este año nos propone enlazar Soria con Burgos. Más concretamente por las montañas del Sistema Ibérico junto con la Sierra Cebollera y los Picos de Urbión, recorrerán la zona pinariega de Soria, para ir bajando hacia la tierra del Vino y el Cordero Aranda de Duero, para subir hacia Burgos por la comarca y vega del Arlanza.

https://drive.google.com/file/d/0B-bqvRYNNNW8Rm9Wd1pXQmNNbzVxb1hBQmxOVzNrN01iQkZz/edit?usp=sharing


     
Finalmente, sabemos que a muchas de las personas que viajan en bicicleta les gusta redactar algún tipo de diario de viaje en el que intentan plasmar las experiencias más vívidas de su aventura. Precisamente en sintonía con esa pasión literaria Burgos Con Bici ha convocado su primer concurso de Microrrelatos. Si participas en cualquiera de estas convocatorias seguro que encuentras material para tu microrrelato, anímate a participar.

Concurso de Microrrelatos

Resolución concurso de Microrrelatos

Trans Morocco Odyssey

     
La cofradía del dírham” somos 5 amigos, miembros de BcB, que durante 8 días hemos pedaleado por Marruecos, un país exótico, mágico y vibrante, en el que modernidad y tradición, vaqueros y chilabas, conviven en armonía.

     
A pocos kms de Algeciras desembarcamos en Tánger, con nuestras bicicletas a punto y nuestras alforjas cargadas de ilusiones. Iniciamos aquí un periplo de 750 km que nos llevó a descubrir la escarpada cordillera del Rif, con sus empinadas cuestas y los vistosos atuendos de sus habitantes; la valla de la vergüenza de Ceuta, último escollo para aquellos que tras cruzar África clandestinamente buscan un futuro mejor en Europa; la medina de Tetuán, auténtica y poco contaminada por el turismo: la blanca y azul Chefchaouen, la ciudad más limpia y bonita del norte de Marruecos: la antiquísima Fez, con su laberíntica medina y sus sagaces mercaderes; la ciudad santa de Moulay Idriss, «colgada» de una colina; las ruinas imperiales de Volúbilis, capital de la provincia romana de la Mauritania; las ubérrimas tierras que llevan al estuario del río Sebou y la laguna de Merdja Zerga, lugar de descanso invernal para millones de aves acuáticas; la increíble puesta de sol en el océano atlántico en Moulay Bousselham; la otrora española Larache, junto a la que se halla el importante enclave arqueológico de Lixus, con vestigios fenicios, cartagineses, romanos y árabes; la interminable playa de Asilah y, por último, Tánger, la antigua Tingis fenicia, ciudad cosmopolita y abierta al mundo.

     
Una aventura que ha fortalecido nuestras piernas y nuestra amistad, sin lastimar nuestros bolsillos, que nos ha permitido disfrutar de la hospitalidad árabe y de paso liberarnos de prejuicios trasnochados y de estereotipos manidos.

     
Y lo más importante, una odisea al alcance de cualquiera.

Recepción

Playa

Graffiti

La cuadrilla

Callejeando

En Bici por Burgos (Resumen)

Durante estos dos meses de verano, en colaboración con Onda Cero Burgos, os hemos ofrecido diez rutas cicloturistas por la provincia de Burgos. La selección pretende ser a la vez interesante y variada. Naturaleza, paisaje, paisanaje, geografía, historia, arte, cultura, movilidad, transporte público, viaje, aventura, ciudad, mundo rural, idiomas, música, folklore, … Rutas de día, de fin de semana, en línea, circulares, más y menos largas, más y menos duras, trialeras, llanas, de montaña, por ríos, por vías verdes, … La provincia y la bici nos ofrecen un juego infinito de posibilidades. Sólo tienes que animarte a descubrirlas. Ahí las tienes, a un golpe de pedal, a un click de ratón.
En este pequeño resumen puedes acceder a toda la información y a los mapas de cada una de las rutas (Bikemap y Wikiloc), así como a los Podcast de los programas de radio por si no los escuchaste en directo. Desde aquí queremos agradecer a los socios y socias de Burgos Con Bici que han participado en el proyecto su ilusión por compartir con nosotros su ruta preferida y por ser los protagonistas de cada uno de los programas radiofónicos. Así mismo, tenemos que dar las gracias a los profesionales de Onda Cero Burgos por su sensibilidad y por las facilidades que nos han dado a lo largo de estos dos meses.

(I) Monasterio de Rodilla

(II) Las Merindades

(III) Vía Verde Santander-Mediterráneo

(IV) Demanda Folk (La Sierra)

En Bici por Burgos (y X)

CICLOTURISMO (EL VALLE DE MANZANEDO) ¿Qué es el cicloturismo? Aquí en España la gente tiene la idea que el cicloturismo es vestirse de Lycra, salir a las 8 de la mañana, tirar como un loco para poder volver a las dos, comer con la santa suegra y ser un buen marido. En Burgos Con Bici tenemos otra idea, otra manera de hacerlo. Es una mezcla de disfrutar de un paisaje maravilloso y una naturaleza exhuberante, con el placer de moverte sin motor. Es decir, de andar en bici. Creemos que cualquier persona que goce de buena salud es capaz de hacer 50Km sin entrenar. Claro, no subiendo puertos, pero para hacer rutas con nosotros, perfectamente capaz. ¡Animáos!
¿Qué tal es Burgos para practicarlo? Burgos es un buen lugar para pedalear porque, como provincia, tiene una red extensa de carreteras y caminos bien trazados y mantenidos, todo ello combinado con un paisaje precioso y una naturaleza sorprendente. En un par de horas puedes llegar pedaleando a sitios tan bonitos como Cueva de los Juarros, el albergue de San Bol o la ermita de la Virgen del Valle, encima de Monasterio de Rodilla. Con ayuda del coche, autobús o tren puedes llegar más lejos y conocer sitios como Pineda de la Sierra (por una de las Vías Verdes más bonitas de España), el Canal de Castilla, Puentedey u Ojo Guareña. Puedes ver jabalís, corzos, rapaces y otros animales desde el sillín de tu bici. ¡Pruébalo!
Los posibilidades son casi infinitas, además, lo ideal es adaptar la ruta a nuestros gustos e incluso dar rienda suelta a la improvisación. De cualquier forma, y a modo de ejemplo, aquí tenéis la descripción tres rutas diferentes por el Valle de Manzanedo con sus correspondientes mapas y tracks GPS.

1) Valle de Manzanedo (18Km)

Incinillas – Rioseco – Manzanedo – Landraves – Hoz de Arreba

[bikemap] https://web.bikemap.net/r/2317951-bcb-valle-de-manzanedo/

[wikiloc] http://es.wikiloc.com/wikiloc/view.do?id=5178196

Desde Burgos, ir por la carretera de Villarcayo hasta Incinillas y dejar el coche allí. Tomar la BU 5741 hacia Manzanedo. En el Valle de Manzanedo, a la mano derecha, hay las ruinas del epónimo monasterio. Se puede bañarse en el Ebro unos Km mas adelante. Hay que bajar a mano izquierda en el primer cruce. En el primer cruce hay que coger la BU 5746 a la derecha, hacia Soncillo. Debajo del pueblo de Landraves se puede encontrar el desfiladero de las Palancas. El siguiente pueblo, Hoz, es muy bonito con el rio Trifón bajando por medio.

2) Tres ríos por el Valle de Manzanedo: Ebro, Trifón Nela (58Km)

[bikemap] https://web.bikemap.net/r/2317983-bcb-tres-rios-por-el-valle-de-manzanedo-ebro-trifon-y-nela/

[wikiloc] http://es.wikiloc.com/wikiloc/view.do?id=5178344

Desde Burgos ir por la carretera de Villarcayo hasta Incinillas y dejar el coche allí. Tomar la BU 5741 hacia Manzanedo. En el Valle de Manzanedo, antes del pueblo de Rioseco, a la mano derecha, hay las ruinas del epónimo monasterio. Se puede bañarse en el Ebro unos Kms mas adelante, bajando al rio a la mano izquierda. En el primer cruce hay que coger la BU 5746 a la derecha, hacia Soncillo. Debajo del pueblo de Landraves se puede encontrar el desfiladero de las Palancas. El siguiente pueblo, Hoz, es muy bonito con el rio Trifón bajando por medio.

Luego hay que subir; abajo puede ver unas cuevas enormes. Bajar a Soncillo – hay unas vistas preciosas por la bajada. En Soncillo hay que tomar la carretera hacia Espinosa, BU 526. Abajo, antes de Santelices gira a la derecha por la BU 561 que sigue el rio Nela, unos de los ríos más chulos de la provincia. Entrar en el pueblo de Puentedey con su maravilloso arco natural. El entorno y el pueblo son muy bonitos y es un buen sitio para comer. Volver a la carretera hacia Villarcayo; allí toma CL 629 y luego la nacional 232 hacia Incinillas.

3) Las Merindades por cuatro ríos (77Km)

[bikemap] https://web.bikemap.net/r/2317991-bcb-las-merindades-por-cuatro-rios/

[wikiloc] http://es.wikiloc.com/wikiloc/view.do?id=5178407

Desde Burgos, ir por la carretera de Villarcayo hasta Incinillas y dejar el coche allí.
Tomar la BU 5741 hacia Manzanedo. En el Valle de Manzanedo, a la mano derecha, hay las ruinas del epónimo monasterio. Se puede bañarse en el Ebro unos Km mas adelante, bajando al rio al primer cruce, mano izquerda.

En el primer cruce hay que coger la BU 5746 a la derecha, hacia Soncillo. Debajo del pueblo de Landraves se puede encontrar el desfiladero de las Palancas. El siguiente pueblo, Hoz, es muy bonito con el rio Trifón bajando por medio.
Luego hay que subir; abajo puede ver unas cuevas enormes. Bajar a Soncillo – hay unas vistas preciosas por la bajada.

En Soncillo hay que tomar la carretera hacia Espinosa, BU 526. Abajo, antes de Santelices gira a la derecha por la BU 561 que sigue el rio Nela, unos de los ríos más chulos de la provincia.

Entrar en el pueblo de Puentedey con su maravilloso arco natural. El entorno y el pueblo son muy bonitos y es un buen sitio para comer.

Sale del pueblo por la BU 5612, hacia Ahedo, pasando por un túnel, abajo de las antiguas vías. En nada más que un Km, a la mano izquierda está señalizado un salto. La salida del pueblo de Ahedo de Linares no está muy bien señalizado; es mejor pregunta alguien del pueblo por Ojo Guareña.

Este monumento merece la pena verlo; arriba, a unos cien metros del aparcamiento hay un árbol de parlamento muy chulo.
Hay que bajar por la BU 5625 hacia Cornejo donde se puede seguir el rio Trema hasta se desembocar en el Nela cerca de Villarcayo.

Sale de Villarcayo hacia Incinillas por la CL 229 y luego el N 232.
En realidad, en todas las provincias encontramos alicientes para disfrutar de la bicicleta. Y qué decir si nos animamos a viajar por Europa, eso ya es entrar en otra dimensión. La verdad es que nos llevan muchos años de adelanto, aunque por otra parte, tenemos la suerte de que nos sirven de referente. He aquí algunas sugerencias para salir de España.

RÍOS EUROPEOS

Un montón de gente empieza su carrera ciclociclista con un gran río o un canal (el Loira, el Danubio, el Rhin). Desde aquí nos gustaría proponeros dos ríos diferentes.

Moselle Nace en les Vosges (no muy lejos de Mulhouse) y va hacia Alemania, pasando por Metz y Trier hasta Koblenz, donde desemboca en el Rhin.

Main Empieza en Mainz, cuenta con un buen carril bici que te lleva a Bamberg, una de las ciudades más bellas de Alemania.

CANALES EUROPEOS

Nantes-Brest (Bretaña Francesa) Muy, muy tranquilo y rural. Puedes acampar en cualquier lugar además de en los campings. Encontrarás pueblos medievales con castillos, iglesias y plazas maravillosas.

Canal de Midi Empieza cerca de Narbonne y va a Toulouse por Carcasonne.

Canal lateral del Garonne Uno de los más interesantes de la zona sur. Bien dotado de campings y se puede acampar al lado mismo del canal. Termina a unos 60km de Burdeos. A unos 13 km del final hay que abandonarlo, cruzar el río Garonne, y seguir hacia al norte unos 17Km, hasta un pueblo de donde se sale a una vía verde que nos lleva a Burdeos y desde allí al océano.

EUROPA DEL ESTE

Hartz Mountains Deutschland, entre Hannover y Leipzig. Un sitio muy relajado, muy verde y menos turístico que otros.

Czeske Republica Czech en Czech. En cada pueblo hay una especie de estanque o pequeño lago llamado Rybniki; originalmente eran para criar peces y para sofocar incendios. Ahora también sirven para que la gente pueda tomar el sol.

Moravia Karst Una zona muy cerca de la segunda ciudad del país, Brno. Es un valle muy bonito y se puede disfrutar de un trayecto casi perfecto recorriéndolo.

 

 

RUTAS ANTERIORES:

  • (IX) AL TRABAJO EN BICI

En Bici por Burgos IX – Al trabajo en bici

  • (VIII) CAMINO DE SANTIAGO Y TIERRA DE CAMPOS

En Bici por Burgos VIII – Camino de Santiago y Tierra de Campos

  • (VII) RÍO ÚRBEL Y EL PÁRAMO DE BURGOS

En Bici por Burgos VII – Río Urbel y el páramo de Burgos

  • (VI) La Bureba y Montes Obarenes (Bici + Tren)

En Bici por Burgos VI – La Bureba y Montes Obarenes

  • (V) Cañones del Ebro y del Rudrón

En Bici por Burgos V – Cañones del Ebro y Río Rudrón

  • (IV) Demanda Folk (La Sierra)

En Bici por Burgos IV – Demanda Folk (La Sierra)

  • (III) Vía Verde Santander-Mediterráneo

En Bici por Burgos III – Vía verde Santander Mediterráneo

  • (II) Las Merindades

En bici por Burgos II – Merindades

  • (I) Monasterio de Rodilla

En Bici por Burgos I – Monasterio de Rodilla

 

 

ORIGINAL VERSION IN ENGLISH

What is cycle touring?

I think that here in Spain people think that cycle touring is going out at 8.00 and going like a mad thing to return at 14.00 and have lunch with the Mother in Law and being a Good Husband! Our version is a bit different. It’s a mixture of enjoying wonderful scenery and abundant wildlife with the simple pleasure of moving without a motor. I am a firm believer that anybody who enjoys good health can do 50 kms without a problem; OK, without climbing mountains, but to do routes with us – perfect – try it!

What’s Burgos like for cycle touring?

Burgos is a great place for cycle touring because it has an extensive network of roads and tracks which are well built and well maintained, combined with beautiful countryside and a surprising amount of wildlife. In a couple of hours you can ride to beautiful places like Cueva de Juarros, the pilgrims hostel at San Bol, the hermitage of the Virgin of the Valley above the village of Monasterio de Rodilla. With the help of a car, bus or train you can go further and enjoy places like Pineda de la Sierra (going by one of the loveliest Bike Trails in Spain), the Canal de Castilla, Puentedey or Ojo Guareña. This year I have seen a wild boar, lots of deer, various birds of prey and other types of animal sitting on my bike. Try it!

A) Some suggestions of European routes

EUROPE (RIVERS)

A lot of people start their cycling career riding along a river or canal – the Danube or the Rhine. I would like to suggest a couple of different ones.

The Moselle; rises in the Vosge mountains (near Mulhouse) and goes to Germany, passing Metz, Trier and Koblenz, where it joins the Rhine.

Main; starts in Main, it has bike trails on both banks and will take you to the beautiful medieval city of Bamberg.

EUROPE (CANALS)

Nantes to Brest (Brittany); very, very quiet and rural. You can camp anywhere; there are some campsites and medieval villages with beautiful castles and churches.

Canal de Midi:
Which begins near Narbonne and goes to Toulouse via Carcasonne.

Canal de lateral de la Garonne.
I liked this the best of all in the south of France. There are also campsites and you can camp beside the canal. It ends 60 kms before Bordeux. You can leave the canal 13 kms before the end, cross the River Garonne and go north 17 kms to a village where there is a Voie Verte that goes into Bordeaux and on to the ocean.

EASTERN EUROPE

Hartz Mountains; in Germany, between Hannover y Leipzig. A very green and relaxed place with less tourism than others

Czeske; Czech Republic in Czech. In every village there are little lakes called Rybniki; they were for breeding fish or putting out fires. Now they’re for lovely blondes to sunbathe by!

Moravia Karst; is a very special limestone valley near the second city of Czech, Brno. It’s stunningly beautiful and i enjoyed a nearly perfect morning going down it.

B) Three routes by the Manzanedo Valley

1) Manzanedo Valley (18Km)

Incinillas – Rioseco – Manzanedo – Landraves – Hoz de Arreba

[bikemap] https://web.bikemap.net/r/2317951-bcb-valle-de-manzanedo/

[wikiloc] http://es.wikiloc.com/wikiloc/view.do?id=5178196

From Burgos take the road to Villarcayo until Incinillas and leave the car there. Take the BU 5741 towards Manzanedo. In the Valley of Manzanedo, on the right there are the ruins of the eponymous Monastery. You can swim in the River Ebro a few kms further on. You have to turn left and go down at the first crossroad. At the first crossroad turn right taking the BU 5746 to Soncillo. Below the villaje of Landraves you will find the Gorge of the Palancas. The next village is lovely with the River Trifón running through the middle of it.

2) Three rivers; Manzanedo Valley, the Ebro, Trifón and the Nela (58Km)

[bikemap] https://web.bikemap.net/r/2317983-bcb-tres-rios-por-el-valle-de-manzanedo-ebro-trifon-y-nela/

[wikiloc] http://es.wikiloc.com/wikiloc/view.do?id=5178344

From Burgos take the road to Villarcayo until Incinillas and leave the car there. Take the BU 5741 towards Manzanedo. In the Valley of Manzanedo, on the right there are the ruins of the eponymous Monastery. You can swim in the River Ebro a few kms further on. You have to turn left and go down at the first crossroad. At the first crossroad turn right taking the BU 5746 to Soncillo. Below the villaje of Landraves you will find the Gorge of the Palancas. The next village is lovely with the River Trifón running through the middle of it. Afterwards you have to climb and you can see some big caves below. Descend to Soncillo – there are lovely views. In Soncillo you have to take the road to Espinosa, BU 526. At the bottom, just before Santelices, turn right and take the BU 561 that follows the River Nela, one of the prettiest rivers in the province. Go into the village of Puentedey with its marvellous natural arch. The village and its surroundings are beautiful and it’s a good place to have lunch. Go back to the road to Villarcayo; there take the CL 629 and after the 232 to Incinillas.

3) Four rivers in the Merindades (77Km)

[bikemap] https://web.bikemap.net/r/2317991-bcb-las-merindades-por-cuatro-rios/

[wikiloc] http://es.wikiloc.com/wikiloc/view.do?id=5178407

From Burgos take the road to Villarcayo until Incinillas and leave the car there. Take the BU 5741 towards Manzanedo. In the Valley of Manzanedo, on the right there are the ruins of the eponymous Monastery. You can swim in the River Ebro a few kms further on. You have to turn left and go down at the first crossroad. At the first crossroad turn right taking the BU 5746 to Soncillo. Below the village of Landraves you will find the Gorge of the Palancas. The next village is lovely with the River Trifón running through the middle of it. Afterwards you have to climb and you can see some big caves below. Descend to Soncillo – there are lovely views. In Soncillo you have to take the road to Espinosa, BU 526. At the bottom, just before Santelices, turn right and take the BU 561 that follows the River Nela, one of the prettiest rivers in the province. Go into the village of Puentedey with its marvellous natural arch. The village and its surroundings are beautiful and it’s a good place to have lunch. Leave the village by the BU 5612, towards Ahedo, passing through the tunnel under the old railway lines. After a kilometre, on the left, there is a waterfall. The exit from the village of Ahedo de Linares isn’t very well signposted and its best to ask one of the villagers for Ojo Guareña. This ancient site deserves visiting; about a hundred metres from the car park is an old oak tree under which the local village council met.
Descend following the BU 5625 to Cornejo where you follow the River Trema until it flows into the Nela near Villarcayo. Exit Villarcayo towards Incinillas on the CL 229 and then the N 232.

En Bici por Burgos (IX) – Al trabajo en bici

AL TRABAJO EN BICI

Esta serie está dedicada a rutas y viajes en bici, pero no debemos olvidar que Burgos Con Bici defiende el uso de la bicicleta como medio de transporte urbano en un entorno de movilidad sostenible. La mayoría de las personas asociadas a BCB son, de hecho, ciclistas urbanos, y esta faceta es la que nos convoca en la asociación, la que nos une. Y para aquellas personas cuyo trayecto al trabajo es practicable en bici, muchas de ellas, acuden a su trabajo pedaleando. Sin ir más lejos, el año pasado, en la Semana Europea de la Movilidad, celebrada en septiembre, organizamos una actividad llamada En Bici al Trabajo con Seguridad (Pinchando en el enlace podéis acceder a toda la documentación del curso).

Las personas que van a trabajar en bicicleta no lo hacen con ningún afán reivindicativo, sencillamente, después de haber estado utilizando por inercia el vehículo a motor, una vez que prueban la bici ya no van de otra forma salvo por circunstancias de fuerza mayor. Ir a trabajar en bici es muy agradable, no es necesario enarbolar ninguna bandera. Es una forma estupenda de moverse por la ciudad. Además se hace ejercicio, es un medio de transporte sostenible, muy saludable y tremendamente eficiente «puerta a puerta».

Por eso, muchas de las personas que nos movemos en bici nos hemos unido en la asociación para exigir a las administraciones que fomenten este medio de transporte y contagiar a la sociedad algo que es objetivamente bueno para la ciudad. Ya nos hemos acostumbrado a los vehículos a motor y no queremos ser conscientes de la gran cantidad de efectos secundarios que nos producen: contaminación (cáncer, alergias, asma), accidentes (atropellos, lesiones), estrés (ruido, prisa, inseguridad), crisis económica (dependencia del petróleo)…

Burgos es la ciudad ideal para circular en bicicleta. Es prácticamente llana y cuenta con bastantes kilómetros de carriles bici. Se está consolidando cierta cultura de la bici (en parte gracias a BCB) y eso se nota en el respeto creciente que los conductores tenemos hacia los ciclistas urbanos. La ciudad cuenta con dos maravillosos ejes de comunicación naturales que son los ríos Arlanzón y Vena. Sobre todo el eje del Arlanzón, que está acompañado en su práctica totalidad por un carril bici, es una zona verde en su inmensa mayoría y salpicada de parques.

A título más general, según la Comisión Europea, el 50% de los viajes en automóvil son de menos de 5Km, distancia perfectamente asumible para ir en bicicleta. A una velocidad moderada (10 Km/h) se recorren en 30 minutos. Si la distancia es de 3Km entonces sólo necesitamos 18 minutos. Con un coste del trayecto prácticamente nulo, sin emitir ruido ni contaminar, y con un tiempo puerta a puerta (teniendo en cuenta el problema de la búsqueda de aparcamiento para el coche) muy razonable, cada vez más gente va en bici al trabajo. Con 10 minutos de ejercicio al día se mejoran las articulaciones, músculos y sistema circulatorio. A partir de 60 minutos se baja notablemente de peso (Universidad de Colonia). Dedicando media hora a ir al trabajo en bici, dependiendo del peso y la velocidad de pedaleo, se queman más de 210 kilocalorías.

CONSEJOS PARA CIRCULAR EN BICI CON SEGURIDAD POR LA CIUDAD

* Cualquier bicicleta sirve, pero puestos a recomendar una apostamos por una bici urbana, plegable o híbrida.

* Imprescindibles unos reflectantes, luz delantera y trasera, y un timbre para avisar de nuestra presencia a los peatones.

* El guardabarros evita que el agua y barro del suelo acaben en nuestra ropa.

* Protector de cadena, pinzas o similares (evitan que se enganche la ropa).

* Cesto, alforja o mochila para el equipaje.

* Pata de cabra y sistema antirrobo.

* La bici no debe condicionar la manera de vestir, pedaleando despacio no se suda más que caminando.

* Asegurarse de que la bici esté en buen estado y planificar la ruta. Se recomienda elegir calles secundarias con menos vehículos, más seguras y menos contaminadas.

* Somos un vehículo más, con derechos y obligaciones.

* Somos vulnerables, poner siempre especial cuidado y prever las situaciones complicadas.

* Visitar este enlace: En Bici al Trabajo con Seguridad.

* Leer el manual: Manual de circulación segura para ciclistas

DOS CASOS PRÁCTICOS
A) Fuentecillas – Capiscol
Se trata de un trayecto de 6.5Km en el que empleamos 25 minutos a la ida y unos 15 minutos a la vuelta (la ligera pendiente del río nos ayuda cuando regresamos). El recorrido es espectacular, paralelo al río Arlanzón y plagado de zonas verdes en el que los pájaros y la vegetación nos acercan a la naturaleza y a la vida. Paseo de la Isla, Zona monumental del Arco de Santamaría y el Espoloncillo, Paseo de Atapuerca, Parque de la Quinta y Barrio de Capiscol.

B) La Castellana – HUBU (Hospital)
Este es un trayecto más corto, 4.5Km, pero que sigue teniendo la esencia del viaje. Esta vez nuestro destino es el complejo hospitalario HUBU al que cada día se desplazan entre 5.000 y 7.000 burgaleses. Para esta distancia la bicicleta es muy eficiente y el recorrido es cómodo, saludable y entretenido. Emplearemos 20 minutos a la ida y sólo 10 minutos a la vuelta (todo bajada). Carril bici hasta el Arco de Santa María, Casco Viejo, Avenida del Cid, atravesamos la Avenida Cantabria, Barriada de Illera e Islas Baleares.
En los dos casos disfrutamos de las mismas ventajas: el planteamiento de coger la bici te cambia la dinámica del día, que comienza con otra perspectiva, más alegre y optimista, más despierta, más feliz. El estrés parece que se disuelve a tu alrededor mientras canturreas. Disfrutas de todas las sensaciones que te rodean. No como en el coche, que te aísla, te cabrea y que en muchas ocasiones supone una carga de la que no puedes desprenderte. Libérate, siente la ciudad, no desesperes y disfruta del viaje.

¿EN QUÉ TIENE QUE MEJORAR LA MOVILIDAD CICLISTA EN BURGOS?

HUBU
Teniendo en cuenta que se trata del edificio con mayor afluencia todos los días de la semana y que su vía de acceso es una de la avenidas más peligrosas de la ciudad, la reciente urbanización de este entorno hubiera sido ideal para hacer un planteamiento de movilidad sostenible en todos los sentidos. En su día BCB ya solicitó su conexión por carril bici con el resto de la ciudad. Ya entonces, cuando todavía estaba en servicio el antiguo hospital, cada vez más trabajadores acudían a él en bicicleta.
Ahora mismo, los accesos al HUBU son el gran problema de la ciudad. Peatones: Acceden por aceras estrechas, atravesando descampados y cruzando semáforos peligrosos. Al final tienen que pasar por el cuello de botella del ascensor panorámico o bien rodear una gran manzana a la intemperie. Ciclistas: No disponen de infraestructuras seguras. Hay que ser muy intrépido y soportar situaciones de riesgo para pedalear por la Avenida Islas Baleares. Los carriles bici no existen. Tampoco se dispone de aparcamientos adecuados dentro del recinto hospitalario. Transporte público: Los autobuses tienen su parada lejos del complejo. Parece ser que la empresa concesionaria no les permite el acceso al recinto, eso sí, están reclamando al ayuntamiento que la grúa sí que entre a retirar los vehículos mal estacionados. ¡Kafkiano! Esto tiene que hacer recapacitar al Ayuntamiento de Burgos para que se adopten medidas que racionalicen los accesos.
A pesar de todo, cada vez son más los trabajadores y trabajadoras que acuden al recinto en bicicleta. Y las dejan aparcadas en fila en las barandillas que rodean el parking de vehiculos a motor.

CARRIL BICI
Afortunadamente la bici se utiliza cada día más en la ciudad. La red de carriles bici es bastante extensa y ha favorecido el despegue ciclista. Ahora bien, la red adolece de dos grandes problemas: la falta de conexión entre carriles y el deficiente acabado o ejecución de algunos de los tramos.

La falta de conexiones es lo que hace que la red de carriles, extensa y aceptablemente diseñada, tenga una nota mucho más baja de lo que merecería. Faltan conexiones fundamentales: 1) Avenida de la Paz con el Paseo de Atapuerca (río Arlanzón) 2) Barrio de Fuentecillas con el Paseo de Fuentecillas 3) Paseo de Fuentecillas con el Paseo de la Isla 4) Paseo de la Isla con el carril bici de la Avenida Palencia 5) En general la conexión norte-sur de las vías ciclistas.

El acabado deficiente se pone de manifiesto en aspectos como la estrechez en tramos con densa circulación de bicicletas (espoloncillo, Avenida Palencia hasta la gasolinera de la Castellana), baches, charcos y grietas en esos mismos tramos y en la Avenida de Castilla y León, mala señalización generalizada con señales que SIEMPRE dan preferencia al peatón, cedas al paso en los pasos especiales para bicicletas, incorrecta señalización de algunos pasos ciclistas por la calzada.

OTRAS CUESTIONES

La bicicleta debería ser tratada como un vehículo prioritario en la ciudad, igual que lo es en muchos países europeos.

La fórmula bici + tren merece un apoyo especial, el concepto de intermodalidad todavía nos suena a chino.

Son imprescindibles más aparcabicis en los edificios públicos.

La ciudadanía necesita aparcamientos seguros para sus bicicletas.

El Plan General de Ordenación Urbana debe regular los cuartos para bicicletas en las comunidades de vecinos.

La campaña «Firma por los 30 km/h» nos recuerda lo importante que es pacificar el tráfico en nuestras ciudades.

RUTAS ANTERIORES
(VIII) Camino de Santiago y Tierra de Campos
https://www.burgosconbici.org/en-bici-por-burgos-viii/
(VII) Río Úrbel y el páramo de Burgos
https://www.burgosconbici.org/en-bici-por-burgos-vii/
(VI) La Bureba y montes Obarenes (Bici + tren
https://www.burgosconbici.org/en-bici-por-burgos-vi/
(V) Cañones del Ebro y Rudrón
https://www.burgosconbici.org/en-bici-por-burgos-v/
(IV) Demanda Folk (La Sierra)
https://www.burgosconbici.org/en-bici-por-burgos-iv/
(III) Vía Verde Santander-Mediterráneo
https://www.burgosconbici.org/en-bici-por-burgos-iii/
(II) Las Merindades
https://www.burgosconbici.org/en-bici-por-burgos-ii/
(I) Monasterio de Rodilla
https://www.burgosconbici.org/en-bici-por-burgos-i/

En Bici por Burgos (VIII)

CAMINO DE SANTIAGO Y TIERRA DE CAMPOS

Ruta cicloturista de fin de semana con salida desde Burgos y que aprovecha la fórmula BICI + TREN. El primer día transitamos el camino de Santiago hasta Castrojeriz y continuamos hasta Astudillo por la comarca del Cerrato. El segundo día seguimos hasta Frómista y recorremos el Canal de Castilla hasta Palencia en plena Tierra de Campos.

MAPA DE LA RUTA

[bikemap] https://web.bikemap.net/r/2274663-bcb-burgos-astudillo-palencia-camino-de-santiago-y-canal-de-castilla/

[wikiloc] http://es.wikiloc.com/wikiloc/view.do?id=4985492
DESCRIPCION DEL RECORRIDO

BURGOS (km 0)
Fundada en 884 por Diego Porcelos, fue cabeza de Castilla y emporio comercial de la ruta de Flandes hasta el s. XVI. Llegó a contar con 32 hospitales de peregrinos destacando el del Rey, actual sede de la Universidad de Burgos. Destacan entre su ingente patrimonio 3 edificios góticos: la cartuja de Miraflores, las Huelgas Reales y la catedral (UNESCO 1984).

TARDAJOS (km 11,36)
Escultura consistente en un mapa de los caminos de Santiago en España. Iglesia gótica con bóvedas del S. XVI y portada de 1774 con la copla “de Tardajos a Rabé, libéranos Dómine, y de Rabé a Tardajos no te faltarán trabajos».

RABÉ DE LAS CALZADAS (km 13,6)
En el Espacio Conectado Isacio de la Fuente podemos disfrutar de distintas muestras de arte contemporáneo. Iglesia de Sta. Marina. Capilla de Nª Sª del Monasterio.

HORNILLOS DEL CAMINO (km 21,41)
Villa donada al monasterio parisino de St Denis por Alfonso VII. Iglesia tardogótica de S. Román. Monolito en honor a Servando, misionero muerto en el Zaire en 1996. Este pueblo fue escogido en el año 1989 para reinaugurar la antigua práctica de los hospitaleros voluntarios.

ALBERGUE Y ARROYO DE SAMBOL (km 27,21)
Sambol deriva de S. Baudelio. El albergue es un lugar realmente peculiar por su construcción y por el espíritu que en él se respira, digamos que de peregrinos hippies.

HONTANAS (km 32,17)
Iglesia de la Inmaculada gótica reformada en estilo neoclásico. Casonas de sillares calizos. Antiguo hospital. Piscinas.

RUINAS DE S.ANTÓN (km 37,89)
Convento y hospital, casa madre de la orden antoniana en España. Fundado por Alfonso VII (1146). Los restos actuales datan del S. XIV y XV. Los frailes antonianos con su báculo en forma de TAU curaban el fuego de S. Antón o ergotismo, mal generalmente provocado por la ingesta de centeno infectado por el cornezuelo, por lo que se les atribuían conocimientos esotéricos heredados de la orden del temple. El camino pasa bajo dos arcos apuntados y un muro lateral en el que se dejaba pan y vino para los que pasaran de noche.

CASTROJERIZ (km 41,74)
El castrum sigeria celtibérico es un ejemplo paradigmático de villa itineraria acogiendo al peregrino a lo largo de más de 2 km, alrededor de un cerro donde se yerguen las ruinas de un castillo. Favorecida por el primer fuero castellano (974) llegó a contar con 9 iglesias y 7 hospitales. Destacan la ex-colegiata Virgen del Manzano S. XIII que acoge una imagen medieval aludida por Alfonso X en sus cantigas. La iglesia de Sto. Domingo S. XVI con tapices sobre dibujos de Rubens. Museo etnográfico. Casa del Cordón S. XVI. Plaza mayor alargada y porticada. Iglesia de S. Juan Bautista con claustro mudéjar. Conventos de Sta Clara (habitado) y San Francisco en ruinas. Escultura en bronce del peregrino (2001).

HINESTROSA (km 44,7)

PEDROSA DEL PRINCIPE (km 48)

ASTUDILLO (km 62)
Confín de hidalgas tierras, límite entre el cerrato y la tierra de campos. Conjunto monumental que conserva su laberíntica trama medieval. Convento y palacio gótico mudéjar fundado por Pedro I. Restos del castillo de la mota y de las murallas, conservándose aún dos de sus puertas. Ermitas románicas de Torre y Valdeolmos. Iglesias góticas de S. Pedro, Sta. María y Sta Eugenia, esta última museo donde se conservan restos de villas romanas descubiertas en las proximidades. 2 kms de galerías subterráneas horadan el subsuelo de la localidad. Abundan las bodegas tradicionales. Plaza mayor porticada. Tiendas de tejidos y de corsetería de gran tirón femenino.

Posibilidades de alojamiento: 4 casas rurales. Albergue salesiano.

SANTOYO (Km 67,1)
Iglesia de S. Juan. Centro Temático del Palomar.

FRÓMISTA (km 75)
Iglesia románica de S. Martín (1066) fundada por Dª Mayor, viuda de Sancho el mayor. Formó parte de un monasterio benito y considerada una de las joyas del románico español. Iglesia de Sta María del Castillo que acoge la exposición VESTIGIA. Iglesia de S. Pedro y museo. 2 museos etnográficos. Museo del queso de Boffard. Estatua del predicador S. Telmo (1185-1240), vecino de la villa y patrono de los marineros. Esclusa cuádruple del Canal de Castilla (Bien de Interés Cultural 1991), uno de los proyectos de ingeniería civil más relevantes de la España ilustrada. Su objetivo fue servir como vía fluvial de comunicación y transporte, a través de barcazas remolcadas por bueyes, en una región de difícil orografía y mal conservada red viaria que dificultaba el transporte de los excedentes agrarios de la región. Las obras comenzaron el 16 de julio de 1753 y terminaron 96 años después, tras muchas dificultades y de manera incompleta. Tras una breve época de esplendor, la apertura de la línea férrea Alar del Rey-Valladolid marcó el inicio de un lento proceso de decadencia. No obstante, aún hoy sus 207 kms de recorrido por las provincias de Palencia, Burgos y Valladolid aseguran el abastecimiento de agua a más de 200.000 personas y el regadío de 38 localidades canaliegas, conservando un gran número de elementos constructivos: 2 presas o azudes, 49 esclusas, 70 puentes, acueductos, dársenas, arquetas de riego, desagües, alcantarillas, casetas, 1 único edificio religioso y los caminos de sirga que circulan paralelos al canal.

CALAHORRA DE RIBAS (km 94)
Pequeño asentamiento en un lugar emblemático del Canal de Castilla. Un monolito nos recuerda que aquí iniciaros sus obras el 16-7-1753. Tras descender por su triple esclusa recientemente restaurada, las aguas del canal se entremezclan con las del río Carrión

EL SERRÓN (km 106,8)
Bifurcación en la que el ramal norte (75 kms y 24 esclusas) se desdobla en el ramal sur (54 kms y 18 esclusas) y el ramal de campos (78 kms y 7 esclusas)

GRIJOTA (km 109)
Doble esclusa e industrias harineras.

PALENCIA (km 118)
Una de las ciudades españolas con mayor extensión de zonas verdes. Destacan dos construcciones: la inmensa catedral gótica construida sobre una cripta visigoda y el magnífico Cristo del Otero, obra del escultor palentino Victorio Macho, el más alto del mundo después del Cristo de Corcovado (Río de Janeiro).
DETALLES TÉCNICOS

Nivel de dificultad: sencilla tanto en términos de ciclabilidad como de orientación.

Longitud: 62 km + 58 km = 112 km

Pendiente: Básicamente llana, salvando los repechos entre Rabé de las Calzadas, Hornillos del Camino y Hontanas.

Tipo de bicicleta: BTT o mixta con amortiguación.
COMENTARIOS SOBRE EL TRAYECTO

ETAPA 1 BURGOS-ASTUDILLO (62KM)

Partimos de Burgos para descubrir el primer día un paisaje cerrateño, de valles y campiñas que injustamente tratado de yermo, es en realidad un paisaje rico en matices y cambiante a lo largo del año: verde en el brote primaveral de los cereales, pajizo en los rojos atardeceres veraniegos, dorado por las hojas de los chopos que tapizan los caminos en otoño y ocre de barbecho y sementera en invierno. Y todo en un escenario como el castellano, de pueblos pequeños y dilatada historia, que atesoran en cada templo pequeños museos y en sus plazas y calles retazos del ayer.

Dejamos atrás pues la capital, atravesando frescos parques y urbanizaciones que sustituyen antiguas huertas y choperas. Superamos el barullo de la vía férrea y la autovía, aún cerca del río Arlanzón, y nos internamos en un ámbito mucho más sosegado, el del silencio y la paz de los pueblos “rurales” y los campos. Tardajos y Rabé son dos ejemplos de esas localidades en las que Castilla se va haciendo profunda. Superado un pequeño altozano descendemos a Hornillos del Camino, testimonio fehaciente de las villas itinerarias. También Hontanas y Castrojeriz mantienen la estructura viaria jacobea con fidelidad. La aridez del paisaje contrasta con la abundancia de albergues que se suceden en todos los núcleos habitados e incluso en algunos descampados como Sambol o S. Antón. La esencia de una Castilla de pasado grandioso y presente modesto se manifiesta especialmente en esta jornada. Levantando la vista hacia el norte observamos a lo lejos las cumbres nevadas gran parte del año de los Picos de Europa y de la Montaña Palentina, y algo más cerca los promontorios burgaleses de las peñas Amaya y Ulaña.

Alcanzado Castrojeriz nos dejamos llevar por una cómoda carretera secundaria siguiendo la fértil vega del Pisuerga y dejando atrás las pequeñas localidades de Hinestrosa y Pedrosa del Príncipe, cuyas casas de adobe se mimetizan con el paisaje.

Pasamos a la provincia de Palencia en las inmediaciones del puente viejo de Astudillo. En las aguas del río Pisuerga encontraremos remedio al calor veraniego, y poco después llegamos al final de la etapa.

ETAPA 2 ASTUDILLO-PALENCIA (58 KM)

Hoy pedaleamos por la comarca de Tierra de Campos, “que pese a ser granero es de pan llevar”, así que con las alforjas llenas de alimento y de ilusiones damos un cómodo paseo por asfalto hasta Santoyo, con su gran templo de S. Juan y su curioso Centro Temático del palomar y enseguida llegamos a Frómista, donde el camino de Santiago y el canal de Castilla se dan la mano. Arrancando desde su cuádruple esclusa tomamos la sirga izquierda hasta el acueducto sobre el río Ucieza.

Cruzamos la carretera con precaución y ahora el camino se prolonga por los infinitos horizontes de los trigales. En invierno, con suerte, avistaremos avutardas. Cruzamos los puentes de Piña de Campos, la Bezana y del Gallo. A nuestra derecha varios humedales de alto valor ecológico: charcas (La Bezana) y lagunas (La Toja) proporcionan refugio a numerosas especies como fochas, azulones, garzas o aguiluchos laguneros. Dejamos atrás estos verdaderos oasis y llegamos a un lugar emblemático del Canal, Calahorra de Ribas, y el monolito donde comenzaron sus obras. Escuchamos el estruendo del agua al bajar por la triple esclusa que salva el desnivel del lugar, y poco después observamos el cómo se entremezclan las aguas del canal con las del río Carrión.

Seguimos hasta el puente de Valdemudo que permite el paso de la Cañada Real Leonesa y poco después llegamos al Serrón, lugar donde el ramal del norte (75 km y 24 esclusas) se desdobla en el ramal de campos que lleva a Medina de Rioseco (78 km y 7 esclusas) y el ramal del sur que lleva a Valladolid (54 km y 18 esclusas). Tomamos éste último junto a una esclusa triple y edificios anejos continuando hasta la localidad de Grijota, con un cuidado paseo junto al canal. Superamos la esclusa nº 30, una fábrica de harinas y el llamad puente de los 5 ojos. Tras la esclusa doble de Viñalta tomamos a la izquierda un pequeño canal que lleva hasta la dársena de Palencia de gran importancia en la época de apogeo del canal.

RUTAS ANTERIORES
(VII) Río Úrbel y el páramo de Burgos

(VI) La Bureba y montes Obarenes (Bici + tren

(V) Cañones del Ebro y Rudrón

(IV) Demanda Folk (La Sierra)

(III) Vía Verde Santander-Mediterráneo

(II) Las Merindades

(I) Monasterio de Rodilla