Entradas

Me gusta conducir y…

Ha dado ya muchas vueltas por las redes sociales bicicleteras y su presencia se intensifica cada vez que una ciudad anuncia medidas para calmar el tráfico. Al margen de cualquier postura partidista ni ideológica, creemos que la siguiente reflexión tiene valor por venir de un amante de los coches. Aquí abajo insertamos la entrada en una afamada revista de amantes del motor que cuestiona la presencia masiva de los coches en las ciudades. Es del año 2014.

Visibilidad en pasos de peatones y pasos ciclistas

La total visibilidad de los pasos de peatones y de los pasos ciclistas por parte de los vehículos que circulan por la calzada es básica para mejorar la seguridad vial en la ciudad. Es imprescindible que los conductores vean a los peatones y ciclistas con claridad antes de que pisen la calzada. En especial, esto es esencial cuando dichos pasos no están regulados por semáforos o cuando se opta por la fase ámbar para los usuarios de la calzada en coexistencia con el verde para peatones o ciclistas. Si a ello se suma la reducción en las velocidades de circulación en la ciudad (ciudad 30) seguro que el número de víctimas en accidentes viales disminuye considerablemente.

Vehículos estacionados en confluencia de c/ Juan Bravo con Avda Castilla y León justo a paso ciclista y paso de peatones. Imágen anterior a marzo 2016.

Vehículos estacionados en confluencia de c/ Juan Bravo con Avda Castilla y León justo a paso ciclista y paso de peatones. Imágen anterior a marzo 2016.

Desde Burgos Con Bici hemos requerido al Ayuntamiento para que subsane los lugares en que, por diferentes razones, esta visibilidad no existe o está dificultada: coches aparcados junto a pasos de peatones (tanto legal como ilegalmente), setos, marquesinas, contenedores u otros objetos de mobiliario urbano que obstaculizan la visibilidad, etc.  Es este enlace podéis ver una solicitud formal de eliminación de aparcamiento de vehículos en glorietas:

https://es.scribd.com/doc/308555669/Solicitud-Prohibicion-Aparcar-en-Glorietas-2015

Pues bueno, esta vez tenemos que felicitar al Ayuntamiento de Burgos. Desde el pasado 19 de marzo ya no se consiente el estacionamiento indebido de vehículos en la Plaza Pacheco (Avda Castilla y León con c/ Juan Bravo).  ¡Nos gustaría tener que enviar felicitaciones de este tipo más a menudo!, y no tener que recordar a la administración los lugares en los que no está permitida ni la parada ni el estacionamiento.

Plaza Pacheco sin vehiculos estacionados. Abril 2016

Plaza Pacheco sin vehículos estacionados. Abril 2016

Algo que es importante en el diseño de nuestras calles es no habilitar lugares de aparcamiento junto a los pasos peatonales y ciclistas. En ocasiones, como se puede apreciar en la siguiente imagen, una sola plaza de aparcamiento merma ostensiblemente la visibilidad, en especial cuando el vehículo estacionado es un furgón.

Vista de paso de peatones y paso cilista de calle San Roque confluencia con c/ Esteban Saenz de Alvarado (captada por Strett view de Google)

Vista de paso de peatones y paso ciclista de calle San Roque confluencia con c/ Farmacéutico Obdulio Fernández (captada por street view de Google). Como medida provisional ese emplazamiento debiera señalizarse de uso exclusivo para conductores con movilidad reducida y estudiarse su supresión como aparcamiento.

 

 

 

 

 

Comunicado de BCB sobre Gamonal

     
La Asociación Burgos Con Bici, en la asamblea extraordinaria celebrada el día 22 de enero de 2014, ha acordado hacer público el siguiente comunicado respecto a los acontecimientos que han tenido lugar en el barrio de Gamonal y su parecer sobre la movilidad en la ciudad.

     
(1) Burgos Con Bici es una entidad que tiene como fines la promoción del uso de la bicicleta como modo de transporte habitual, así como el fomento del ciclismo urbano y del cicloturismo. Además de la mejora de la calidad de vida y del medioambiente, promueve la solidaridad, así como la defensa de los intereses de ciudadanos y vecinos en lo referente a un medio saludable y habitable.

     
(2) Burgos Con Bici siempre ha apostado por la participación ciudadana y por el trabajo de base. En esta línea, respalda y apoya la labor del movimiento ciudadano de Gamonal, ya que responde a ese mismo modo de hacer, es indicativo de salud democrática y ha sacado a la luz ciertos ademanes poco ortodoxos y menos legítimos por parte de la administración, con los que la ciudadanía y el asociacionismo se topan constantemente en su lucha por una ciudad mejor y más humana. Así pues, Burgos Con Bici comparte la exigencia expresada por un sector importante del barrio de atención prioritaria a otras necesidades de índole urbano y social, así como el rechazo a una intervención con un importante coste económico para unas arcas públicas gravemente endeudadas.

     
(3) Su paralización definitiva, comunicada por el alcalde de la ciudad D. Javier Lacalle el día 17 de enero, constituye una clara muestra de empoderamiento de la ciudadanía, de que la participación vecinal no ha sido gestionada de forma adecuada por el gobierno municipal y de un profundo descontento y hartazgo social, que ha sido capaz de sacar a las calles a varios miles de personas durante estas semanas. El conflicto generado precisa de políticas municipales que pongan el centro de atención en las personas y especialmente en aquellos sectores de la población que, de forma creciente, están siendo afectados por la precariedad y la exclusión social.

     
(4) Respecto al uso de la bicicleta en la ciudad y en el barrio de Gamonal, Burgos Con Bici reitera su compromiso con el fomento de un transporte sostenible, ejemplo de lo cual es su actuación durante sus más de 11 años de andadura y su ofrecimiento permanente a las instituciones y organizaciones sociales en su lucha por construir una ciudad mejor y más humana. Gamonal es un barrio que sufre especialmente el uso del automóvil, debido a su alta densidad y unas prácticas de movilidad (elevado tráfico motorizado, aparcamiento invasivo en superficie) que las administraciones públicas no han sabido corregir y se han consolidado por acción u omisión de sus responsables. En el caso del proyecto del Bulevar Calle Vitoria-Gamonal, Burgos con Bici elaboró un informe a finales del año 2011, en el que se expresan algunas consideraciones reiteradas a lo largo del tiempo:

     
– La necesidad de elaborar un Plan Director que diseñe previamente las necesidades de la zona y establezca las líneas prioritarias de actuación, así como un Plan de Movilidad Urbana Sostenible (PMUS) que contribuya a una movilidad más segura, un medio más saludable y un aire más limpio.

     
– La construcción de vías ciclistas allí donde sea posible y la integración de todas las de la zona entre sí y con el resto de la ciudad.

     
– La apuesta por la convivencia peatón-ciclista en zonas de uso compartido, el calmado del tráfico y la creación de “Zonas 30”, para favorecer así que gran parte de los ciclistas urbanos pueda circular en bici por la calzada sin necesidad de ejecutar vías ciclistas específicas.

     
(5) Desde la perspectiva de una asociación que defiende el uso de la bicicleta, la intervención y reestructuración del barrio de Gamonal es imprescindible, pero ello exige políticas que pongan el foco en una participación social que implique activamente a todos los vecinos y atienda sus demandas, y una especial revisión respecto a la gestión del espacio público, que impida la ejecución de obras en las que primen intereses económicos particulares, la falta de transparencia y su privatización en perjuicio de una mayoría de ciudadanos.

     
(6) La crisis de legitimación y pérdida de confianza en los políticos, debido a la crisis, los recortes y escándalos de corrupción en las instituciones públicas están detrás del crecimiento del interés y la participación ciudadana. Gamonal es un ejemplo, que ha trascendido su ámbito territorial y ha extendido su efecto a otros barrios y ciudades.

     
(7) La bicicleta se configura como un especial agente en la movilidad urbana sostenible, conforma espacios más amables, habitables y cohesionados. Las ciudades y las personas mejoran. Burgos Con Bici reafirma su apoyo y ofrecimiento para promover un Gamonal más ciclista y saludable.

Burgos, 26 de enero de 2014.

Asociación Burgos Con Bici

Promoción de la Movilidad Urbana Ciclista

Parece evidente que la promoción de la movilidad sostenible en la ciudad pasa por mejorar, ente otras cosas, la movilidad ciclista. Ahora bien, el quid de la cuestión está en determinar qué medidas concretas y qué estragegia general nos pueden conducir a alcazar ese ambicioso objetivo. La ciudad de Burgos, aunque sin aportación ni subvención económica, participa en el proyecto europeo QUEST que pretende ayudar a identificar y promover dichas medidas.

Burgos con Bici está participando activamente en el proyecto porque creemos que es imprescindible que los representantes sociales expongan sus puntos de vista para que el proyecto tenga sentido y contenido. En el verano de 2012 se contestó a la encuesta QUEST y tras el análisis de los resultados por la consultora del proyecto se seleccionaron para Burgos dos áreas críticas de trabajo: movilidad ciclista y transporte público.

Con respecto a la movilidad ciclista se ha celebrado una primera reunión para establecer una Visión común de la problemática en la que participaron Anuncian Tormentas, el ITCL, Movilidad, Fomento, Plan Estratégico de Burgos y BCB entre otros agentes. Las principales cuestiones que aparecieron sobre la mesa fueron: a) cuantificación objetiva de la evolución de la movilidad ciclista, b) ordenanzas municipales y reglamento general de circulación, c) regulaciones específicas para ciclistas en la ciudad, d) pacificación del tráfico y zonas 30, e) homogeneización y modernización de la señalización, f) aparcabicis, g) proyecto CHAMP, h) plan general de ordenación urbana, i) nuevo hospital y campus universitario, j) BICIBIR y k) bicis plegables en los autobuses urbanos.

El siguiente punto de la agenda aborda la propuesta acciones correctoras a la vista de la situación actual. Queremos aprovechar aquí para dar a conocer el artículo que ha publicado la asociación Ecologistas en Acción en el número 75 su revista El Ecologista titulado Bicis en Madrid: el lento ‘asedio’ al coche por Pablo Llobera, Carlos Poblete y Joaquín Picatoste.

En él se exponen de forma breve, crítica y constructiva las iniciativas de promoción de la movilidad urbana ciclista más significativas y transformadoras de las que hasta la fecha se han puesto en marcha en Madrid. Seguro que podemos aprovechar estas reflexiones para completar nuestras propuestas en Burgos. Quizás la idea más relavante sea la que apunta a que es imprescindible aplicar simultáneamente medidas de disuasión del uso del automóvil.

Esta teoría anglosajona del push and pull la expone más ampliamente Alfonso Sanz en su artículo Un paso adelante, dos atrás.

http://www.ecologistasenaccion.org/article7764.html

Burgos 30

Sólo hacen falta 45 segundos para salvar una vida, son los que dura este vídeo. Su mensaje es claro y coincide plénamente con las propuestas que BCB viene formulando desde hace tiempo para calmar el tráfico en Burgos igual que están haciendo en otras ciudades.

Glassboy from roni kleiner on Vimeo.

Más carreteras, más tráfico

Los compañeros de Melilla ConBici, acuciados por la falta de espacio en su ciudad, nos invitan a una reflexión serena sobre las causas de la congestión circulatoria y los efectos de las políticas de movilidad. Sus conclusiones son claras: las inversiones en infraestruturas automovilísticas (viales, aparcamientos) provocan más tráfico, cada vez son más caras y tienen peores consecuencias medioambientales. Si queremos menos tráfico lo que necesitamos son menos carreteras.

Estas reflexiones no son teóricas, están contrastadas en la práctica. La línea de razonamiento puede parecer contraintuitiva, pero una mirada distanciada nos puede ayudar a asumir la evidencia. Este vídeo sirve de ejemplo perfecto para entender la propuesta que hacemos. Los impedimientos a la circulación de vehículos mejoran la calidad de vida en la ciudad y no al revés.

Burgos Con Bici ya ha recurrido en otras ocasiones a este tipo de comparaciones. Podéis ver el vídeo Modelo de ciudad, releer la noticia Ciudades Habitables o la más reciente ¿Madrid o Amsterdam?

Para profundizar en estas ideas os recomendamos la lectura de estos dos artículos

¿Por qué construir más carreteras no mejora el tráfico?

http://www.xatakaciencia.com/psicologia/por-que-construir-mas-carreteras-no-mejora-el-trafico

Más carreteras, más tráfico. Menos carreteras, menos tráfico

http://carrilbiciya.wordpress.com/2010/12/31/mas-carreteras-mas-trafico-menos-carreteras-menos-trafico/

Y para finalizar una nota de humor…

Stop Coches (Ipse Dixit)

– Nuestro trabajo en la anterior etapa se centró en cambiar la mentalidad en cuanto a la forma de moverse en la ciudad. Estábamos muy atrasados -también otras ciudades- respecto a Movilidad y Accesibilidad.

– […] se está apostando por el uso de la bicicleta… Otros objetivos son mejorar la infraestructura del carril-bici y la señalización correspondiente […]

– […] la clave está en compaginar tanto el uso de la bici como el tránsito peatonal. No se puede circular por una zona peatonal a gran velocidad.

– Lo que debe aplicarse es el sentido común.

– Los ciclistas no deben invadir las zonas peatonales ni viceversa. Pero en una zona prioritaria para el peatón y en la que se permita circular a ciclistas, deben hacerlo con garantías en cuanto a comportamiento y seguridad. En su momento se habló de que circularan a 10 kilómetros por hora y nadie va a poner un radar, pero -insisto- debe primar el sentido común.

– […] se va a volcar en conseguir ‘coser’ el carril bici […] Sí, hay ya 50 kilómetros construidos. Pero hay que darles continuidad y mejorar su señalización.

– Sí, pero hay que hacer un estudio de movilidad no sólo de esa zona, sino de toda la ciudad.

No se trata del programa de actuaciones de BurgosConBici para el 2012. Sino de un extracto de las declaraciones hechas en prensa por el concejal de Movilidad (el de la foto), Esteban Rebollo. Él mismo lo dijo.

Diario de Burgos. 24 de Diciembre de 2011

http://www.diariodeburgos.es/noticia/Z46479BB1-0390-A3B9-F4E86E4A71320D7B/20111224/hay/dar/continuidad/trazado/carril/bici/mejorar/señalizacion

Ciudades Habitables

Si nos tomamos un pequeño respiro, si por un momento nos paramos a reflexionar en qué tipo de ciudad queremos vivir, si tenemos la osadía de soñar con lo deseable en vez de conformarnos con lo habitual, si nos permitimos el lujo de pensar en otro paradigma es seguro que la idea de una Ciudad Habitable nos ilusiona a todas y a todos.

Os traemos a este espacio una propuesta para la reflexión, una invitación a cuestionarnos nuestros hábitos, una línea de pensamiento centroeuropea: «hacer la vida imposible a los coches en la ciudad«. De entrada puede que parezca una idea descabellada, una locura, sin embargo, paradógicamente, puede que sea la puerta de acceso a una ciudad mejor.

Os invitamos a leer este artículo y a poner en cuestión las ideas que hasta hace poco parecían incuestionables. Demos un giro copernicano a nuestra concepción de la ciudad. Nos atrevemos a pronosticar que dentro de poco a nuestras hijas e hijos les parecerá increíble que hayamos creído en este modelo de movilidad urbana coche-centrista.

http://www.yorokobu.es/zurich-hace-la-vida-imposible-a-los-coches-y-sale-ganando/

Bicis y Aceras a debate

Cuando circulamos en coche y al encontrarnos con algún ciclista tenemos que reducir la marcha desearíamos que las bicis fueran por la acera. Cuando andamos por la ciudad y recibimos algún sobresalto por una bici que pasa cerca sin que lo esperemos, rechazamos tajantemente el pensamiento del conductor y pensamos convencidos que el lugar de las bicis es la calzada. Cuando circulamos en bici sentimos que es la forma más eficiente, ecológica, cómoda y gozosa de moverse en ciudad y nos preguntamos cómo conductores y peatones (nosotros mismos muchas veces) no son más comprensivos con los pequeños inconvenientes que crea el compartir el espacio público con las bicis.

Burgos con bici nunca ha sido abanderada de la reivindicación del uso de las aceras por las bicis, y mucho menos en la medida en que esto trate de ser una expulsión tácita de las bicis de la calzada. Vemos con buenos ojos, si, las iniciativas legislativas que abogan por un uso compartido de las zonas peatonalizadas, pues nosotros consideramos posible la convivencia y creemos que la mayoría de ciclistas son los suficientemente cívicos como para circular por espacios compartidos sin generar conflictos, pero nuestros mayores esfuerzos como asociación se dirigen a otros frentes. Además no nos gusta plantear este problema como un juego a tres bandas (coches, peatones y ciclistas) pues todos somos todo por momentos. Y a eso aspiramos a una ciudad en la que todos los ciudadanos nos movamos en todos los medios de transporte buscando la eficiencia y la sostenibilidad.

No obstante no olvidamos ni obviamos el debate, pues es quizá uno de los puntos más conflictivos con los que se encuentran instituciones y asociaciones a la hora de elaborar planes de movilidad, ordenanzas, etc. Una muestra de los distintos puntos de vista desde los que cabe analizar este tema apareció este verano en sendos artículos de periódico que a continuación os enlazamos:

«La selva en Bici» El País (Madrid) 30-Julio-11

«Gana terreno el Buen ejercicio de convivencia entre peatones y ciclistas» Diario de Sevilla 1-Agosto-11

Si quieres ampliar esta información puedes echar un vistazo al post en Blog «CÍCLOPE», escuchar el programa «Las bicicletas son para el verano» o pinchar en la noticia «Pedales de Asfalto» que hace unos días apareció en nuestra web:

«Rectificamos: por la acera no» Blog «CÍCLOPE, Bicicletas para el desarrollo»

«Las bicicletas son para el verano» No es un Día cualquiera.RNE1 7-Agosto-11

«Pedales de Asfalto» Noticia en la web de Burgos Con Bici

Urbanismo y Movilidad

Almansa es una población albaceteña un poco más pequeña que Aranda de Duero. No obstante es una de las ciudades más activas en la defensa de la movilidad urbana sostenible. Cada poco nos llegan de allí noticias, actividades y eventos de lo más original relacionados con el ciclismo urbano y con el cicloturismo viajero. Detrás de este activismo se encuentra una asociación cuyo trabajo es ejemplo para todos. Se trata de Asociación Cicloturista Almansa (Almansa en bici) que, entre otras cosas, organiza este año los XIV Encuentros Cicloturistas.

Lo último que nos llega de allí es una charla-tertulia sobre “urbanismo y movilidad” de lo más interesante. Se produce en el contexto de su “I semana de la bicicleta”. En ella se plantea la movilidad sostenible desde una perspectiva global para la que es necesario un cambio de mentalidad.

El ponente-contertulio es Paco Tortosa, un “histórico” de la divulgación del cicloturismo viajero en España y de la defensa del ciclismo urbano. (Puedes saltarte la introducción, con el permiso de los compñeros de ACA y empezar el vídeo en el minuto 6:14)

Paco Tortosa – Hacia unas ciudades amables y no motorizadas from acalmansa on Vimeo.

Vaya desde aquí nuestro homenaje y gesto de apoyo a los compañeros de Almansa por la labor que están haciendo.