Noticias sobre urbanismo, infraestructuras, política municipal, observatorio de la bici, …

Cuantas más bicis mejor

El pasado domingo 21 de agosto el Diario de Burgos dedicó un Editorial y un reportaje al uso de la bici en nuestra ciudad. Además se hace un guiño a nuestra asociación otorgándole ese día una luz verde en la sección «El Semáforo«. Toda una declaración de intenciones. Es grato ver el tono amable y amigable para con las posturas que desde Burgos Con Bici llevamos diez años defendiendo. Agradecemos el esfuerzo de comprensión y la sensibilidad manifestada sobre este tema de la periodista que ha capitaneado estos contenidos, Lucía Bonilla.

EDITORIAL

SEMAFORO

ARTICULO: Pedaleando al trabajo

También cabe destacar que el blog en bici por Burgos ya se hizo eco de esta noticia el mismo domingo 21 de agosto de 2011. Os recomendamos estar atentos a este blog escrito en nuestra propia ciudad y completamente relacionado con los objetivos de Burgos con Bici.

El jueves 25 de agosto, en la contraportada del mismo diario, podemos leer el artículo «La loca» de la bici tenía razón en el que se hace referencia a lo publicado el domingo.

Revolución Ciclista

EL PAÍS SEMANAL de hace una semana llevaba en portada el tema Revolución Ciclista, un reportaje sobre el movimiento urbano que está explotando por todo el mundo y que reivindica la bicicleta como medio de transporte. Su autor, Borja Echevarría, explica cómo en las ciudades del norte de Europa, pioneras en el uso habitual de la bicicleta para desplazarse, este medio triunfa por ser ecológico, económico y por generar bienestar en los grandes núcleos urbanos, tan congestionados por el tráfico. En España, en ciudades como Sevilla o Barcelona, el uso de la bicicleta está viviendo un gran auge, aunque en otras grandes ciudades la situación no es tan esperanzadora. La reflexión de fondo que subyace en el artículo es la relación directa entre movilidad sostenible y calidad de vida.

Artículo completo

Guía para empezar una revolución ciclista

Otro ejemplo de que la bicicleta sigue incrementando su presencia en los medios de comunicación lo encontramos en esta noticia de primeros de julio que nos hablaba del próximo comienzo de las obras de la Vía Verde del Santader Mediterráneo. Estaremos atentos a la evolución de esta infraestructura ciclista que, sin lugar a dudas, puede representar un espaldarazo importante para el desarrollo turístico de la vía y un impulso del cicloturismo de alforjas como fórmula para viajar.

Artículo completo

¿Dónde aparco mi bici?

El uso de las dos ruedas en la capital burgalesa lleva años de imparable crecimiento. La falta de aparcamiento ya no es sólo un fenómeno exclusivo de los coches o de las motos. En determinadas épocas del año ocurre lo mismo con las bicis. La solución es sencilla y relativamente barata: la instalación progresiva de aparcabicis adecuados en los lugares apropiados.

El artículo periodístico Mi bici no tiene sitio del diario de burgos de hoy hace una pequeña reflexión al respecto.

Hay noticias que son agradables porque a través de ellas vemos que se da curso al trabajo callado que estamos haciendo. El caso que os presentamos ahora es una de esas noticias en las que se ve que las posturas de la asociación van calando en la ciudad. Y no sólo porque se trate a Burgos Con Bici como un interlocutor válido en estos temas, que también. Sino que también es grato observar cómo después de años de lucha y de tesón, determinados tabúes van dejando serlo y cómo determinadas reivindicaciones empiezan a considerarse ya como situaciones normales e incluso deseables para la ciudad.

En esta noticia se da por sentado, tanto para el periodista como para el responsable municipal que se cita, que los aparcabais que debe tener la ciudad son los que tiene forma de «u» invertida, que la movilidad puerta a puerta en bici es algo a lo que la ciudad debe aspirar, que el uso de la bici como medio de transporte urbano es algo a lo que hemos de acostumbrarnos los ciudadanos pese a quien pese y que los ciclistas urbanos empezamos a dejar de ser considerados como un «grupo de riesgo» (se pone el ejemplo de un empresario) para ser considerados como elementos dinamizadores de la vida urbana.

En estos detalles es donde se aprecia que va calando una determinada concepción de las cosas.

Urbanismo y Movilidad

Almansa es una población albaceteña un poco más pequeña que Aranda de Duero. No obstante es una de las ciudades más activas en la defensa de la movilidad urbana sostenible. Cada poco nos llegan de allí noticias, actividades y eventos de lo más original relacionados con el ciclismo urbano y con el cicloturismo viajero. Detrás de este activismo se encuentra una asociación cuyo trabajo es ejemplo para todos. Se trata de Asociación Cicloturista Almansa (Almansa en bici) que, entre otras cosas, organiza este año los XIV Encuentros Cicloturistas.

Lo último que nos llega de allí es una charla-tertulia sobre “urbanismo y movilidad” de lo más interesante. Se produce en el contexto de su “I semana de la bicicleta”. En ella se plantea la movilidad sostenible desde una perspectiva global para la que es necesario un cambio de mentalidad.

El ponente-contertulio es Paco Tortosa, un “histórico” de la divulgación del cicloturismo viajero en España y de la defensa del ciclismo urbano. (Puedes saltarte la introducción, con el permiso de los compñeros de ACA y empezar el vídeo en el minuto 6:14)

Paco Tortosa – Hacia unas ciudades amables y no motorizadas from acalmansa on Vimeo.

Vaya desde aquí nuestro homenaje y gesto de apoyo a los compañeros de Almansa por la labor que están haciendo.

¡Cómo son estos noruegos!

Ocurre muchas veces que donde unos ven un problema otros ven una oportunidad. Vamos, la conocida confrontación entre las visones optimista y pesimista de la vida. Lo de la botella medio llena o medio vacía.

Esta vez el ejemplo nos lo dan los noruegos. Donde unos no verían sino obstáculos y excusas para no montar en bici, otros han encontrado soluciones ingeniosas.

¿Quién ha dicho que Burgos es una ciudad complicada para andar en Bici? Que se de una vuelta por Noruega.

BICIBUR en la tarjeta de la Universidad de Burgos

Si eres miembro de la comunidad universitaria (UBU) estás de Enhorabuena. El Vicerrectorado de Economía, Planificación e Innovación Tecnológica ha firmado un convenio con el Ayuntamiento de Burgos para integrar el sistema BiciBur dentro de las tarjetas universitarias.

El alta en el servicio se puede realizar a través de los Puntos de Información Universitaria (PIU) existentes en todos los centros universitarios. El alta se realiza introduciendo la tarjeta universitaria en el terminal y siguiendo unos simples pasos guiados por un menú. Desde ese momento, la tarjeta estará operativa para acceder al uso de las bicicletas.

Para promocionar el servicio, el Ayuntamiento colocará nuevas bancadas en los entornos del Hospital del Rey (para dar servicio a las Facultades de Derecho, Ciencias y Económicas), en la Escuela Politécnica Superior (Milanera), en la Escuela Politécnica Superior (Vigón) y junto al Bulevar, en la Escuela de Relaciones Laborales. Así mismo, pondrá a disposición de la Universidad dos bicicletas eléctricas.

Más información aquí

DGT – Ordenanza de Movilidad, en la Prensa

Desde febrero de este año vienen goteando en la prensa noticias sobre la necesidad de dar un vuelco al uso de la bici en las ciudades y sobre el terreno que ésta ha ido ganando, de hecho, como vehículo eficiente y sostenible. Asimismo, desde entonces, se nota una cierta expectativa en los medios de comunicación sobre la nueva normativa anunciada por la DGT que parece que favorecerá el uso de las bicis en las ciudades.

Estas noticias que podéis ver abajo enlazadas son una muestra de esta nueva tendencia, que podemos considerar un giro en las imagen pública de la bici como medio de transporte.

La ciudad planta cara al coche

Las grandes ciudades se suben a la bicicleta

Movilidad no aprobará la ordenanza hasta conocer la norma de la DGT

El carril-bici del Museo de la Evolución Humana

Estamos en plena campaña electoral y parece que se suceden las noticias al respecto de la bici en Burgos. La adecuada señalización del «carril bici» frente al Museo de la Evolución Humana es una de las reclamaciones más recientes de Burgos con Bici al Ayuntamiento de la ciudad.
Podéis leer la noticia completa en el Diario de Burgos.

Por otro lado os recomendamos echar un vistazo al blog de nuestro socio Montxo «EnBiciporBurgos.com» donde habla del problema.

Diario de Burgos: Los partidos no están siendo atrevidos, no tienen visión global de la bici

Son grandes defensores de las dos ruedas y las usan cotidianamente como modo de transporte por la ciudad pero apuestan por una convivencia pacífica con el transporte privado, los peatones y el resto de vehículos. Ante el debate generado durante los últimos meses, proclaman la necesidad de que los ciclistas incumplidores sean sancionados cuando lo merecen La semana pasada supimos que el Ayuntamiento congelaba la polémica Ordenanza de Movilidad. La administración ha decidido esperar a que el Gobierno concrete los cambios anunciados en la normativa estatal, que podría permitir la circulación por aceras de más de 3 metros de anchura.

¿Creen que el Consistorio ha rectificado a tiempo? Luis Palacios: Bueno, nosotros oficialmente no sabemos nada, simplemente lo que ha aparecido en prensa. Pero la valoración que hacemos es que nos da la impresión de que es ganar tiempo. No se quieren meter en más ruidos, ya generó conflicto cuando se aprobó provisionalmente y ahora parece que la previsión de la DGT les sirve de disculpa para atrasarlo. Somos muy escépticos a que estén esperando a nada en realidad. Ustedes decían que mejor tal y como está ahora, sin ninguna ordenanza, que con una que establecía restricciones. Pedro Mediavilla: Actualmente tenemos el reglamento general de tráfico en vigor, que es el que existe, el que se puede aplicar en la ciudad. Y hay muchas cosas del reglamento que también son contrarias a la bicicleta porque en su día no se pensó la bici como un vehículo urbano, sino simplemente deportivo. Y ahora la DGT parece que piensa en la bicicleta como un vehículo ‘especial’, al que le otorga incluso preferencia con respecto al resto. ¿El debate generado a raíz de la aprobación inicial de la ordenanza ha cambiado la convivencia entre bici y peatón? ¿La ha empeorado o mejorado? L.P.: Pues incluso entre nosotros hay discrepancias al respecto. Hay quien dice que hemos ido a peor porque se han enfrentado en los medios peatones y ciclistas. Yo no lo tengo muy claro, pero algunos piensan que todo este debate ha dado argumentos a los peatones. Y lo último que queremos es enfrentarnos a ellos. Queremos que sancionen a los ciclistas incumplidores, que se sepa que los ciclistas respetuosos son mayoría, pero a veces parece que no llega este mensaje. P.M.: Las cosas se han leído superficialmente y no se ha profundizado en ello. Hay quien ha querido entender cosas que ni vienen en la ordenanza ni son en la realidad. Se han quedado en el subconsciente de peatones y ciclistas cosas que no son ciertas, y eso es perjudicial. Nosotros siempre decimos: lo que queremos es la mejor relación posible peatón-ciclista, no somos enemigos de nadie, favorecemos que no haya más coches en la ciudad.

¿Han mantenido contactos con el Ayuntamiento a raíz de la presentación de sus alegaciones a la ordenanza? L.P.: No hemos tenido ni contestación ni llamada telefónica ni nada. Cuando surgió el debate nos dijeron que hablaríamos, pero a partir de la presentación de nuestras alegaciones, cuando la polémica desapareció de la primera plana, no han vuelto a decir nada. Pero es que además nosotros tenemos más información que la Concejalía tanto de lo que se cuece en la propia DGT como de la Federación Española de Municipios y Provincias, porque tenemos gente en las mesas nacionales.
¿Por dónde creen que irán los tiros de la modificación normativa que prepara Tráfico? L.P.: Lo que debe dejarse claro es que la bici ya no es lo mismo que hace 20 años. Y como mínimo la DGT debe dejar potestad a los ayuntamientos para que regulen en sus ámbitos competenciales. No como hasta ahora, que muchos ayuntamientos estaban frenados por miedo a ir en contra de la norma nacional. Como pasó en Sevilla, que recurrieron una ordenanza municipal que permitía ir por zonas peatonales, el Ayuntamiento perdió en el TSJ de Andalucía pero ganó finalmente en el Supremo.
P.M.: Podría haber también cuestiones en torno a la velocidad, en cuanto a las anchuras de circulación permitida en aceras que se habla de 3 metros pero en otros textos de 4 o 5… Todo esto está en fase de estudio. L.P.: En Europa también se emplean calles de un único sentido de circulación, con sobreanchura en el carril, para resolver conectividades ciclistas, mediante una franja de la calzada por la que las bicis pueden ir en sentido contrario durante unos pocos metros. Pero bueno, son cosas que se acabarán normalizando si dan libertad a los ayuntamientos.
¿Creen que el de Burgos sería atrevido? P.M.: No sabemos, es hablar de un futurible. L.P.: Pero sí que es verdad que lo que ha ocurrido hasta ahora ha sido significativo. Por ejemplo, lo que han hecho en el Paseo de Atapuerca. Si preguntamos a los ciudadanos si eso es un carril bici o no nadie se aclara, y no lo hace porque el Ayuntamiento no ha tenido voluntad de aclararlo.
Es época preelectoral, tiempo de pedir a los partidos políticos. ¿Cuáles son sus principales reivindicaciones? P.M.: Lo primero que vamos a pedir es que la señalización del carril bici sea actualizada, por ejemplo en las intersecciones con la calzada en las que según el reglamento de circulación actual es la bici la que tiene preferencia pese a que estén pintados unos ‘ceda’. L.P.: Nosotros a todos los partidos les hemos mandado el mismo documento. Y como criterio general, pedimos una visión global, una malla bien estructurada de itinerarios ciclistas, que se decidan a otorgar un tratamiento un poco especial a la bicicleta. No es normal que nos obliguen a ir por calzadas sin tráfico calmado. Aspiramos a ir por los carriles bicis, por las zonas peatonales aunque pongan limitaciones de horas o velocidades y que demos ese salto de calidad a pensar que lo importante no son las bicis, sino que algunos de los ciclistas dejen el coche.
¿Y se han dirigido los partidos políticos a ustedes para pedirles estas opiniones? P.M.: Sí que lo ha hecho alguno, pero no nos gustaría concretar, que sean ellos los que lo comenten. Nosotros estaremos encantados de escuchar o debatir con cualquiera sobre propuestas de movilidad. Pero por si acaso a alguno no se le ha ocurrido preguntarnos por eso hemos hecho nosotros las propuestas. L.M.: Tristemente no tienen esa visión global, no son muy atrevidos. Mirando a San Sebastián, rival en el tema de 2016, da gusto ver las iniciativas políticas, la vocación verdadera que tienen allí de potenciar la bici.
¿Creen que el bulevar recién estrenado está bien diseñado en cuanto a la bicicleta? P.M.: Sí en cuanto a movilidad. Se nota que está reflexionado, que es un diseño pensado. Este domingo tenemos organizado un paseo en bicicleta para conocer el bulevar y probarlo sobre la bici, pero creemos sobre todo que la mayor ventaja del bulevar es haber quitado todo el aparcamiento a los lados, evita muchos peligros y embolsa los vehículos fuera de la avenida.
¿Y cuál es el principal inconveniente que han detectado? P.M.: Que el carril bici se visualiza poco, el tipo de pavimento impide una separación visual. Y también que no hay ningún tipo de señalización visual con catadióptricos entre el carril bici y el de transporte público. Alguna solución de separación se terminará tomando, imaginamos.

Inaugurado el primer tramo de carril bici del Bulevar del Ferrocarril

Ya podemos pedalear por carril bici desde la intersección con C/ del Carmen hasta las Casillas por la Av. de Valencia del Cid (El bulevar del ferrocarril)

Se trata de un carril bici a nivel de calzada y con firme asfáltico. Está adosado al carril de hormigón del Bus – Taxi – Vehiculos de Emergencia (Futuro posible tranvía).

En las confluencias con las marquesinas de las paradas del bus – transporte público el carril bici se interrumpe y está señalizado que debemos compartir carril con el carril bus-taxi.