Entradas

Movilidad activa: por una sociedad más saludable

Reproducimos aquí esta noticia que nos llega desde ConBici: https://conbici.org/noticias/movilidad-activa-por-una-sociedad-mas-saludable



Andando, la Red de Ciudades que Caminan, la Red de Ciudades por la Bicicleta y ConBici, principales organizaciones de peatones y ciclistas de España, proponen un plan de acción para hoy con visión de futuro

Logos de los colectivos que firman el manifiesto

Junto a otras organizaciones peatonales y de ciclismo de España presentamos un manifiesto conjunto para pedir medidas de estado que favorezcan una movilidad activa y saludable. Proponemos 8 medidas para la acción:

  1. LIMITES DE VELOCIDAD para hacer que nuestras calles y carreteras sean más seguras para todos
  2. ESPACIOS con visión inclusiva que fomenten el derecho al espacio público de todas las personas independientemente de su edad o condición
  3. REVISIÓN DE LA NORMATIVA EN SEGURIDAD en especial el Reglamento de Circulación
  4. ACERAS ACCESIBLES que faciliten itinerarios peatonales
  5. CAPACITACIÓN en centros educativos para que se normalice una cultura de la movilidad activa y sostenible
  6. RECETA DE SALUD: los desplazamientos activos son un buen tratamiento para algunas enfermedades como la obesidad, hipertensión, colesterolemia…
  7. INTERMODALIDAD para impulsar alternativas al uso de vehículos privados contaminantes
  8. DISEÑO URBANO hacia ciudades más amables y saludables

Puedes leer el manifiesto completo aquí:

1-Manifiesto-movilidad-activa

#CyclingFor2020s Campaña por la movilidad activa, sostenible y segura en Europa (ECF)

Antes de las elecciones al Parlamento Europeo del 26 de mayo de 2019, la Federación Ciclista Europea (ECF) redactó un manifiesto y envió una encuesta muy simple a cada candidato al parlamentario pidiendo su compromiso por una movilidad activa, sostenible y segura en Europa. Para conseguir más apoyos la ECF ha puesto en marcha una campaña. LA PARTICIPACIÓN DE TODOS ES MUY IMPORTANTE. Consiste en lo siguiente:

  1. Cuelga un vídeo en las redes sociales en el que completes la frase «Apoyo la movilidad ciclista porque…». Cuando lo hagas etiqueta a la ECF (@EUCyclistsFed) y usa el hastag #CyclingFor2020s. También puedes etiquetar a otros, como tu partido favorito, colectivos ciclistas, etc. Ejemplo: https://twitter.com/BisikletGezgini/status/1129305914304016385
  2. Imprime esta imagen y hazte una foto con ella al lado de tu bici. Y de nuevo cuélgala en las redes sociales con las mismas etiquetas y hastags. Ejemplo: https://twitter.com/nastiacojocaru/status/1129006613606621184
  3. Echa un vistazo al manifiesto y difunde sus ideas todo cuanto puedas. Ejemplo: https://twitter.com/EdortaBergua/status/1131129806324736000
Cartel de la campaña yo apoyo la movilidad ciclista

Bicis y cambio climático

“Bicis y cambio climático”


Todos los días me desplazo por esta ciudad en bicicleta, un medio de transporte sano y sostenible, pero no es fácil. Sano porque hago ejercicio, tomo el aire y me facilita la socialización, que también es salud. Sostenible porque no consume combustible, por tanto, no emite gases nocivos a la atmósfera.

Actualmente hay más cuestionamientos sobre los cambios que está sufriendo el clima, de forma rápida, en nuestro querido planeta Tierra. Sobre todo, jóvenes europeos denuncian la situación y les preocupa su propio futuro, como es lícito. Pero no se hace casi nada. Se necesita una reflexión profunda, sincera y compartida para el cambio. Creo que el planeta está
en “alerta roja” y nosotros con él.

Cuando los conductores de vehículos me gritan que “vaya andando” en un paso de peatones o que “vamos por donde nos da la gana”. Nunca me da tiempo a invitarles a la siguiente reflexión: “tú eres el que tienes que ir andando y aparcar tu feroz vehículo” y… “no vamos por dónde nos da la gana, sino por dónde podemos y nos dejan” con el consiguiente peligro de un accidente. Creo que es hora de reflexionar, en serio, y hacer cambios, sobre todo personales.

Carmen Almaraz Esteban

Grupo de ciclistas de espaldas por la calle. Mujer en primer plano.
Carta al director en diario de Burgos. Mismo texto que el de esta entrada en nuestra página
Diario de Burgos. 4 de abril de 2019
Logo BCB con logo Fridays for future Burgos en rueda delantera

#fridaysforfuture

#FridaysForFuture es el nombre del movimiento que nació a raíz de las acciones de la joven de 15 años, Greta Thunberg, contra la falta de acción de las autoridades en relación al cambio climático. Su primera protesta fue una sentada frente al parlamento Sueco todos los días de clase durante tres semanas. Colgó su acción en Instagram y se hizo viral. Desde septiembre empezó a hacer huelga y sentada todos los viernes. Discursos, manifiestos, vídeos en las redes y otras acciones han alimentado un movimiento que hoy ya es imparable. El próximo 15 de marzo, viernes, será especial porque el evento se internacionaliza con una convocatoria de acciones por todo el mundo. Bajo el nombre Global Climate Strike For Future se pide la participación de ciudadanos y colectivos.

Cualquier acción que haga visible el problema y el movimiento de protesta es bienvenida: huelgas, manifestaciones, actos de calle. Para coordinar todos los actos y referirlos a la misma protesta se ha creado una formulario donde cada uno individualmente o representando a algún colectivo puede colgar su convocatoria de acción. Todos los eventos que se organicen se van actualizando en un mapa y una lista.

En Burgos numerosos colectivos nos hemos adherido a la campaña y estamos apoyando la acción conjunta del el viernes 15 de marzo. Además de una huelga de estudiantes habrá una sentada frente al Ayuntamiento a las 13:00. Desde una hora antes habrá ambiente en la plaza, pues se creará un espacio creativos de elaboración de pancartas, expresión corporal, música, etc.

Por otra parte bastantes profesores se están uniendo a un grupo de Whatsapp para coordinar acciones educativas. Han elaborado el siguiente manifiesto que puedes apoyar añadiendo tu nombre aquí:

MANIFIESTO DE APOYO DEL PROFESORADO DE BURGOS

A LA HUELGA DE ESTUDIANTES POR EL CLIMA DEL 15 DE MARZO

Los docentes, abajo firmantes, defendemos el derecho de nuestros estudiantes a disponer de un futuro sin los daños y riesgos a los que la degradación medioambiental y el cambio climático les expone.

Queremos acompañar en su progreso a nuestros alumnos y alumnas en las aulas y otras actividades docentes sin que se vean obligados a salir de ellas para defender un planeta que, por culpa de sus predecesores, no va a poder ofrecerles unas condiciones dignas de vida.

Por eso apoyamos al movimiento Fridaysforfuture y Juventud por el clima y las reivindicaciones que exigen a la sociedad y a sus dirigentes asumir ya su responsabilidad en lo que a la protección de las jóvenes generaciones se refiere; una implicación real, efectiva e inmediata en la protección de la naturaleza y en el desarrollo de las medidas necesarias para evitar las consecuencias fatales del cambio climático.

No es lógico ni saludable que una generación hipoteque el futuro de las siguientes. Hay una responsabilidad común y urgente, también intergeneracional, en el mantenimiento de los ecosistemas y en todo lo que contribuye a la evolución armoniosa de la Tierra.

La asociación Burgos Con Bici apoya esta campaña, y difundirá los eventos que se organicen.

Hastags: #FridaysForFuture #Fridaysforfuture #FFF Greta Thunberg #Climatestrike

Facebook: https://www.facebook.com/groups/929294497203110/

Twitter: @Fradays4future @FridayforBurgos

Instagram: @Fridaysforfuture @FridaysforFuture.burgos

MANIFIESTO DE ENTIDADES BURGALESAS ANTE LEL 15 DE MARZO

El colectivo de las entidades mencionadas, creado en Burgos, manifiesta su apoyo a los jóvenes en los actos y movilizaciones convocados para el día 15 de marzo, en la llamada Huelga internacional  por el clima, en el  marco de Fridayforfuture. 

 Además: 

  • solicita a los medios de comunicación de nuestra provincia la tarea de informar y difundir la gravedad de las consecuencias del cambio climático como problema urgente y global para el futuro de la humanidad y del planeta y no sólo como sucesión de hechos aislados, 
  • anima a toda la sociedad burgalesa a solidarizarse con esta convocatoria y participar en ella,
  • exhorta a nuestros representantes políticos – por la responsabilidad que tienen y por la confianza que con nuestro voto depositamos en ellos-  a  elaborar inmediatamente medidas necesarias para aminorar este impacto estudiando las aportaciones de la comunidad científica internacional, empeñándose, por encima de todo, en procurar unas condiciones dignas de vida para todas las generaciones, modificando, si es necesario con leyes, actividades económicas causantes de la catástrofe ambiental, como el consumo salvaje de combustibles fósiles para la agroindustria, para la industria manufacturera, para el transporte, para el turismo… que implican el expolio insostenible e insolidario de los recursos naturales.

Hay una tarea común, una consciencia que debe despertarse –ya- para evitar la contaminación de la atmósfera, la tierra y los océanos, la degradación de todos los ecosistemas y pérdida de biodiversidad; la insolidaridad en las relaciones Norte-Sur, el hiperconsumismo y  la acumulación de residuos. Y para impedir con firmeza, puesto que somos más los que estamos decididos a la paz, los atentados a la vida humana y al planeta provocados muchas veces por sistemas crueles y por gobiernos insolidarios que se consideran dueños irrefutables de él.

El cambio climático no es futuro, es un presente reflejado,  no sólo enmultitud de informes científicossino en una realidad que sacude cada día a la Tierra con desgracias y catástrofes y afecta a todas las generaciones. 

La lúcida voz de los jóvenes, que se alza clamando y creando una red y se hace eco de la firmeza de Greta Thunberg, debe ser  escuchada con respeto y secundada con determinación. Este colectivo lo hace con este manifiesto.

                                                             Burgos, 9 de marzo de 2019

COLECTIVOS QUE APOYAN EL MOVIMIENTO EN BURGOS

  1. UBUVERDE
  2. SYLVATIA
  3. OGEA
  4. ENERGETICA
  5. AYUNTAMIENTO DEL VALLE DE ZAMANZAS
  6. GREENPEACE
  7. ECOLOGISTAS EN ACCIÓN
  8. SERVICE SPACE 
  9. HUERTECO 
  10. EIRENE-CULTURA POR LA PAZ 
  11. ABREGO
  12. ENTREPUEBLOS
  13. FUNDACIÓN OXÍGENO 
  14. REAS BURGOS. RED DE ECONOMIA ALTERNATIVA Y SOLIDARIA
  15. REAL CABAÑA DE CARRETEROS
  16. HUERTO MOLINILLO
  17. COOPERATIVA SANKARA
  18. FREETIME 
  19. CENTRO DE COOPERACION Y ACCIÓN SOLIDARIA DE LA UNIVERSIDAD DE BURGOS
  20. ASOCIACIÓN CULTURAL RADIO VALDIVIELSO
  21. JOCE CYL. JUVENTUD OBRERA CRISTIANA DE ESPAÑA
  22. Plataforma Antifracking de Valle Sedano 
  23. ASOCIACIÓNde empresarios del Alto Ebro y Rudrón 
  24. Detergentes Solyeco (SOLIDARIDAD y ECOLOGIA)
  25. Andando BURGOS 
  26. FAMPA  (Federación de Asociaciones de Madres y Padres de Alumnos)
  27. Asociación UN BOSQUE PARA EL PLANETA. Burgos
  28. RESERVA DE BISONTE EUROPEO de San Cebrián de Muda. (Palencia)
  29. ESPACIO TANGENTE
  30. COORDINADORA  por las Pensiones de Burgos, Plataformas de Burgos, Aranda, Miranda, Briviesca
  31. Movimiento Cultura Libre (WIM)
  32. Colectivo Memoria Viva
  33. GEOPARQUE DE LA UNESCO DE LAS LORAS.
  34. FUNDACIÓN ENTRETANTOS
  35. La Estación de biciCLETAS
  36. LA DESPENSA BIOLÓGICA
  37. AMYCOS 
  38. Asociación One, Two, free
  39. PROMOCION SOLIDARIA
  40. BURGOS CON BICI

Peatonalizaciones urbanas: c/Santander, Pza. Hortelanos, … Postura de Burgos Con Bici..

En estos últimos días nos despertamos con noticias sobre los polémicas ensayos de peatonalización de la calle Santander y de remodelación del entorno de la plaza de Hortelanos. Muchas voces han salido en los diferentes medios (1 y 2) atacando su puesta en marcha por unos u otros motivos. En realidad, estas acciones han tomado prestado el concepto «peatonalización» y no son tal cosa.

En general el posicionamiento de Burgos Con Bici es favorable a las peatonalizaciones «serias» de calles o plazas de la ciudad, en especial en el entorno del casco histórico y zonas comerciales aledañas. (3) Eso sí, la peatonalización debe ser permeable a la circulación ciclista en las condiciones que ya hemos detallado en numerosas ocasiones: velocidad de pedaleo reducida, distancia mínima de 1,5 metros a peatones o fachadas, bajarse de la bici en caso de flujo peatonal alto, franjas horarias si es preciso, … Por otra parte, debe tener en cuenta a los residentes y comerciantes para que ellos vean las ventajas de su puesta en marcha. Una zona peatonalizada de la que huyen los vecinos es un fracaso. Por ello, ante las peatonalizaciones, el Ayuntamiento  debe implantar medidas de acceso especial a vecinos a sus garajes y/o precios especiales en los aparcamientos públicos cercanos, bonificaciones en el transporte público, etc. (Ver el articulo de Ana Gamo y Julián Sastre «Por qué se peatonaliza una calle» sobre las ventajas y condiciones mínimas para hacer bien una peatonalización)

Dicho esto, es importante incidir en que la peatonalización es una herramienta más, pero no la única ni la más importante para mejorar la movilidad en nuestra ciudad, ¡si queremos que sea sostenible, claro!. En ocasiones, peatonalizaciones aisladas han tenido el efecto perverso de aumento del número global de desplazamientos en automóvil privado. Esto se debe a que estas zonas peatonalizadas han tenido éxito como zonas comerciales con lo que han sido foco de atracción para vecinos de otros barrios, y a la vez se ha favorecido el uso del coche para acceder a ellas. Si no se consigue que el acceso a las zonas peatonalizadas se haga a pie, en bicicleta o en transporte público, el objetivo final de la peatonalización no se habrá cumplido. (Ver la ponencia «Elogio y censura de la peatonalización en los centros históricos» de Alfonso Sanz del seminario Ciudad histórica y calidad de vida, celebrado en Burgos del 19 al 21 de enero de 1998 y organizado por la Universidad de Burgos y la Fundación La Caixa )

¿Y cuales son esas herramientas o medidas para mejorar la movilidad en nuestra ciudad?. En general, todas la que disuadan al ciudadano de usar de los vehículos motorizados dentro de los cascos urbanos y en especial, en su movilidad hacia el centro ciudad. Sin lugar a dudas es precisa la reducción generalizada de la velocidad máxima a la que se puede circular (30 km/h o 20 km/h en zonas residenciales). También la limitación del aparcamiento en superficie a los vehículos particulares, la apuesta por el transporte público hacia el centro ciudad, una red completa de vías ciclistas y de itinerarios peatonales. Como premisa habría que comenzar por discutir el principio, hasta hace poco incuestionable, de que el coche particular es necesario o incluso imprescindible en la ciudad.

Respecto al ensayo de  peatonalización parcial  de la calle Santander (domingos de 10 a 21 h ) iniciada en junio de este año y a la que se ha puesto fin el 1 de noviembre: Esta iniciativa municipal no ha tenido demasiado éxito pues cojea por varias patas: En primer lugar, en la esencia de la necesidad de que esa vía sea peatonal: su carácter comercial. El domingo es el día de descanso del pequeño comercio y muchas tiendas están cerradas. Por otra parte, por el diseño: una calle peatonalizada debe tener plataforma única. También ha contribuido al poco uso el paso de un buen número de autobuses urbanos. Hubiera sido necesario cambiar previamente la ruta de las líneas implicadas. Los peatones nunca usarán de forma mayoritaria una zona peatonalizada si tienen que estar constantemente vigilantes del paso de vehículos a motor.  Por su carácter improvisado, más al calor de iniciativas políticas de otros partidos que de su propia convicción, el único acierto del equipo de gobierno ha sido suspender la medida.   (Aconsejamos la lectura del artículo «Peatonalizar la calle Santander» de Jorge Mosquera en El Correo de Burgos del 6 de noviembre de 2018 )

Desde nuestra asociación creemos que indudablemente la calle Santander debiera peatonalizarse tarde o temprano; pero también otras vías públicas como la calle Trinidad- integrándose con el parque del Dr. Vara- y Sanz Pastor, o al Sur del río la calle San Pablo o la calle Miranda, o incluso, llegado el caso, la plaza del Cid. Es posible y sería beneficioso para el conjunto de la ciudad. En manos de los técnicos municipales está el estudiar como hacerlo dentro de una planificación y criterios de movilidad sostenible. ¿¿El P.M.U.S. dirá algo sobre esto?? (4,5 y 6)

Respecto a la recién comenzada remodelación de la Plaza de Hortelanos y su mal llamada peatonalización parcial debemos decir que se vuelve a empezar la casa por el tejado, de manera acelerada, improvisada y sin plan. Se riza el rizo: se acomete una obra de remodelación al tiempo que se licita un concurso para elaborar el proyecto del nuevo mercado norte y la urbanización de la plaza Hortelanos. Y se nos intenta vender como que lo que ahora se propone es una primera fase de una peatonalización global de la zona a cuatro años vista. Demasiado lío, demasiada poca claridad y demasiada improvisación.

Además, al parecer los comerciantes no se oponen a su ejecución sino a la fecha elegida para el inicio de las obras.  Independientemente de ello, esta plaza está pidiendo a gritos que sea para disfrute de las personas y no permanezca hipotecada al estacionamiento de vehículos. Ahora es casi una zona degradada en el cogollo de Burgos, carente de uso para el improbable viandante,  pero su potencial es enorme. Somos partidarios de una intervención integral en la plaza Hortelanos que por supuesto incluya su peatonalización total y su impulso como área comercial y de convivencia. (7).

Enlaces y artículos de interés:

(1) https://www.burgosnoticias.com/actualidad/burgos/018608/lacalle-da-marcha-atras-finaliza-la-peatonalizacion-de-la-calle-santander

(2) https://www.burgosnoticias.com/actualidad/018611/los-concesionarios-del-mercado-norte-en-pie-de-guerra-

por-la-peatonalizacion-de-hortelanos

(3) Cinco razones para apoyara la peatonalizaciones   de Isidro Barquero en Ecomovilidad.net

(4) Las grandes urbes apuestan por la peatonalización en El Pais.

(5) Peatonalización de Oviedo en Public Space de CCCB

(6) Las ventajas de la peatonalización. Cáceres.  de Santos Parra en El Periódico.

(7) Calles peatonales sinónimo de venta para el pequeño comercio  de Joana Sánchez en Pymes y Autónomos

¿Las bicicletas para el verano?

En estos días estivales, festivos y ruidosos en la ciudad de Burgos, un lugar bonito y amable, me doy cuenta de que no tengo sitio. Salgo con mi bici, mi fiel compañera de gestiones, compras, trabajo, deportiva, encuentros amistosos… Y no sé por dónde rodar. La sensación es de estorbar en todas partes. Si voy por la calzada me pitan algunos conductores, por el carril bici toco el timbre a peatones despistados o “mal educados”, por las aceras anchas sorteo, como puedo, a los transeúntes.

Y con esta nueva normativa tajante, poco reflexionada y no negociada del alcalde, prohibiendo la circulación por el ancho y hermoso paseo del Espolón… (No incluyo a los ciclistas que van de forma descontrolada como si estuvieran solos). Estoy más perdida que nunca.

La ciudad, subida en mi sillín, me parece un caos de movilidad. Pretensiones y acuerdos que no llegan a un fin común y conciliador. Carriles incompletos, escasamente mal dibujados a veces, peatones, conductores del motor que no respetan, en ocasiones.

El verano es fantástico, pero yo, en mi ciudad, no sé ni por dónde ir. ¿Quién dijo que las bicicletas eran para el verano?

Carmen Almaraz

Bicis en el Espolón

20180628. DB. Las bicicletas tiene prohibido desde hoy circular por el Paseo del Espolón

En pleno proceso de elaboración de la ordenanza de movilidad, el alcalde de Burgos se descuelga con una medida efectista, unilateral, personal, muy particular y localizada, aprobada por decreto y totalmente al margen de las sinergias que su propio equipo está intentando conseguir con el proceso participativo abierto para diseñar una normativa de movilidad para la ciudad de Burgos. Ha decidido prohibir la circulación de bicicletas por las partes central y baja del paseo del Espolón.

Espolón sí, Espolón no. Y dale molino. Parece que no hay más problemas en la ciudad. Con arreglar esto vale. Lo de la ordenanza, en fin…. como que va por otro lado. En esta ciudad se lleva mucho gobernar “a golpe de Espolón”. Los problemas de movilidad del resto de la ciudad pueden esperar o incluso quedarse eternamente en un limbo normativo. Eso no importa. Desde luego este “chupinazo” del alcalde es una medida simbólica donde las haya. Y supone poner una pica en Flandes en pleno desarrollo de la ordenanza de movilidad. Como que se quiere marcar tendencia, inclinar la balanza hacia el “más de lo mismo”, hacia una concepción de la movilidad anclada en el pasado y seguir abundando en el asunto como un problema de enfrentamiento entre peatones y ciclistas. Es como un mensaje a los redactores de la ordenanza: “cuidado con las bicis”.

En Burgos Con Bici entendemos que el debate es más estructural y profundo. Las medidas que se tomen no pueden ser aisladas, como hasta ahora. Sino que deben obedecer a un plan que resuelva de forma global los problemas de movilidad. Este es el propósito del proceso participativo sin precedentes, abierto por al Ayuntamiento para redactar la ordenanza de movilidad, y en el que participan numerosos técnicos y representantes de otros tantos partidos políticos y colectivos de la ciudad. Este tipo de medidas de impacto, populistas y aisladas, no hacen sino “poner palos en las ruedas” de tan encomiable esfuerzo.

Moverse en bici redunda en beneficio de una movilidad más sostenible, blanda y amable. Nadie pone en duda que la movilidad ciclista es beneficiosa para la ciudad. Y por eso debe garantizarse su circulación, en la medida de lo posible, como un flujo en el que haya seguridad y soluciones de continuidad. La eficiencia de los trayectos en bici disminuye con la desconexión entre zonas por las que se puede circular. Esa desconexión es total en Burgos, exceptuando la línea que sigue el río. Como ejemplo sirva el calvario de las personas que van en bici al HUBU desde, por ejemplo, la zona sur de la ciudad. Si las infraestructuras ciclistas no salvaguardan la seguridad y la continuidad estaremos relegando la circulación en bici a algo anecdótico.

Ni nuestra asociación ni la coordinadora nacional a la que pertenecemos (ConBici) ha reclamado la circulación de bicis por las aceras. Además, la normativa de la DGT es clara al respecto. Pero las calles peatonales no son aceras. La peatonalización de gran parte del casco histórico supuso un gran avance para la ciudad, pero si en estas calles se prohíbe el tránsito de bicis se creará una gran isla en el medio de la ciudad que parte en dos la mayoría de los trayectos, disuadiendo del uso de la bici. Curiosamente, la moderna concepción del urbanismo aprovecha el incremento del uso de la bici para aumentar las zonas peatonales, entendiendo que este medio de transporte blando no es incompatible con la peatonalización y que así  se sigue garantizando un medio de transporte alternativo, “puerta a puerta” y muy eficiente. Y crece también el número de asociaciones de comerciantes que son partidarias de este modelo.

Nuestra postura, pues, es que el centro histórico peatonalizado debe ser permeable a las bicis. Por qué calles se permita su circulación, en qué momentos y en qué condiciones es algo que está por regular. El equipo de redacción de la ordenanza está en ello. Proponemos que esta zona se considere de tráfico restringido y que en ella se permita la coexistencia peatón-ciclista. Que algunas calles deben ser exclusivamente peatonales, sí, pero siempre garantizando que la red ciclista de la ciudad no se vea truncada y pierda su eficiencia. Entre estas calles exclusivamente peatonales quizá deba estar la parte baja del Espolón. Puede ser. Pero eso debería decidirse atendiendo a cuestiones técnicas, buscando la mejor solución para la movilidad en la ciudad.

Nota 1

Por otra parte, resulta muy curioso ver la acrítica aceptación de los VMP (Vehículos de Movilidad Personal). Para entendernos, los patinetes con motor y similares. Algunos son solo una pequeña plataforma con ruedas. Pero la mayoría son poco menos invasivos que las bicis, circulan a mucha más velocidad y, desde luego, no son tan respetuosos con el medio ambiente, pues funcionan con energía eléctrica. No seremos nosotros quienes emprendamos la batalla contra estos dispositivos, pues creemos que suponen una evolución muy positiva si eliminan coches de la ecuación del tráfico. Pero sorprende la suavidad y el alarde de comprensión con que se está aceptando su integración en el parque móvil de la ciudad. Para ellos se dan por buenos los argumentos que siempre se han negado a las bicis (medio de transporte, eficiencia, “puerta a puerta” etc.) y, a juzgar por la fuente del periodista que escribe la noticia de abajo, se están buscando soluciones (trayectos seguros, soluciones de continuidad) que los ciclistas urbanos venimos pidiendo desde hace tiempo.

20180630. DB. De juguete a medio de transporte

Nota 2

Ya en 2012 tuvimos una primera edición de esta polémica, casi en los mismos términos (ver dos imágenes de abajo).

20120526 DB Prohibido en bici en el Espolón

Estrechez de miras. DB. 30 mayo 2012

Mesa redonda «La Movilidad Sostenible en la ciudad de Burgos»

Dentro de las actividades ambientales programadas desde la Oficina Verde de la Universidad de Burgos (UBUverde) está programada una interesante mesa redonda sobre “La Movilidad Sostenible en la Ciudad de Burgos”. En ella participaran  Félix Martínez de Andando Burgos, Guillermo Maldonado de la Consultora Tema (que forma parte de la UTE redactora del PMUS de la ciudad) y Pedro Mediavilla en representación de Burgos Con Bici. Modera la mesa redonda Luis Marcos Naveira, de UBU VERDE.

Fecha:  18 Abril de 2018.

Hora: a las 19:00.

Lugar: Escuela Politécnica Superior (Vena). Sala de Juntas. Av. Cantabria s/n.

Entrada libre hasta completar aforo.

Os animamos a asistir y a participar con vuestras reflexiones y preguntas sobre la movilidad en nuestra ciudad.

Aparcabicis 6. Criterios de BCB y prioridades de colocación de los próximos aparcabicis. Campaña 2018.

Hace poco más de un mes, en una entrada de la web preguntábamos ¿Dónde hacen falta más aparcabicis?. Muchas gracias por vuestras sugerencias. Con ellas, y con las peticiones recibidas en el Ayto., hemos elaborado un listado – inventario de posibles lugares donde hacen falta aparcamientos para bicicletas. El listado actualizado lo puedes consultar en:

https://drive.google.com/file/d/1iFTiwxHhbKprEC_ahoEJbRhK4VZILsyW/view?usp=sharing

Pero no todas las ubicaciones son igual de necesarias o importantes. Puedes advertir que hemos resaltado de color rojo los emplazamientos que consideramos más prioritarios: Centros educativos, bibliotecas, centros cívicos, edificios de la administración, lugares de pública concurrencia, …

Previamente hemos elaborado un documento que establece los criterios de colocación que se debieran de tener en cuenta.  Lo tienes en este enlace:

https://drive.google.com/file/d/1P4g0Ld8nrS31DM9VZAzoZRrx5Q8DDPGW/view?usp=sharing

Por si no lo lees te recordamos que el criterio de la asociación es que los aparcamientos para bicicletas no se coloquen en aceras y puedan suponer un obstáculo para los peatones. En general proponemos que se sitúen en zona de calzada. Además, si el lugar indicado en anexo a un aparcamiento de coches, el aparcamiento de bicicletas debe estar protegido con bolardos, o colocarse junto a él, los contenedores de residuos.  Un emplazamiento muy recomendable es junto a pasos de peatones, en cota de calzada, en la dirección que vienen los vehículos que circulan por calzada, y en sustitución de contenedores y plazas de aparcamiento de coches que impiden la adecuada visibilidad del paso peatonal o del paso ciclista. Está opción mejora la visibilidad de paso peatonal – ciclista y su consiguiente seguridad.

Por último, destacamos del documento la propuesta de colocar unidades de aparcabicis en los parkings subterráneos municipales (Coliseum, Plaza Mayor, …) y en el entorno de paradas de bus en zonas que aún no tienen aparcabicis.

¿Cómo va el PMUS de Burgos?

Muchos os preguntaréis qué pasa con el PMUS (Plan de Movilidad Urbana Sostenible).  Os contamos lo que sabemos y os damos una primera valoración de su desarrollo.

Actualmente (febrero 2018) los trabajos de elaboración del PMUS están en la fase 2, que es la de «Propuestas». Vamos, la más importante en cuanto a definición de objetivos y medidas a implantar en la ciudad. Veremos como discurre pero … notamos falta de ilusión y empuje político a nivel municipal.
Sobre lo ya realizado: En la web http://www.pmusburgos.es/ podéis descargar:
1.- los informes del pre-diagnostico de la fase 0,
2.- el análisis de la recogida de datos del diagnóstico de la fase 1. (Resumen ejecutivo y presentación)

Una de nuestras criticas al trabajo que está elaborando la UTE encargada de la redacción del PMUS es el contenido y metodología de las encuestas realizadas en la fase 1. Resulta que en lo referido a las encuestas de «Interceptación de vehículo privado» sólo han encuestado a coches y se han olvidado de las bicicletas que circulábamos por la calzada esos días.  Pero lo más grave ha sido lo relativo a la «encuesta domiciliaria de movilidad» (EDM) porque el diseño de las preguntas referidas a la bici ha generado resultados lamentables. Lo peor es que se han sacado de contexto y han dado pie a desafortunados (o sensacionalistas) titulares de prensa: http://www.diariodeburgos.es/Noticia/ZB64E058C-D6FE-6F5C-A8329CFD3EC6D042/Los-peatones-su-mayor-fuente-de-peligro   No se analiza en la encuesta cuál es el mayor peligro para los ciclistas cuando pedaleamos por la ciudad sino la frecuencia en la que convivimos con aspectos que ya se califican a priori como «situaciones que generan inseguridad vial» y no es lo mismo, ni mucho menos. Algo parecido ha pasado con la encuesta a la movilidad peatonal. Parece que se da alas a un supuesto enfrentamiento y conflictividad Peatón – Ciclista que es irreal, a pesar de la que propia Concejala de Movilidad lo califique en prensa de «brutal» (Se ve que no ha leído datos objetivos como son las estadísticas de accidentes de la Policía Local de 2017: 5 atropellos de ciclistas a peatones en todo 2017 http://www.canal54.es/la-policia-local-registra-5-atropellos-bicicletas-peatones-2017/ )
Os adjuntamos el acceso a la EDM en este enlace:
https://drive.google.com/open?id=0B1Q1OcDD1fAVWFhVWWJaZGZyVjN1VUFRbDVkMTJBYmJOSjAw

Preguntas a peatones en encuesta sobre sensación de seguridad.

Ordenación de las preguntas en la EDM del PMUS de Burgos sobre inseguridad peatonal

Preguntas a peatones en encuesta sobre sensación de seguridad.

Ordenación de las preguntas en la EDM del PMUS de Burgos sobre inseguridad ciclista

Pero, continuemos con el PMUS. En diciembre pasado Burgos Con Bici fue convocado a una serie de talleres en lo que se denominó «Grupo de Trabajo PMUS Burgos MOVILIDAD» . Burgos Con Bici estuvo presente en los talleres de Movilidad ciclista, Movilidad peatonal, Transporte publico, Red viaria y Seguridad vial.

En los talleres se fueron analizando las problemáticas previas detectadas en la ciudad en los diferentes temas y se introdujeron nuevas problemáticas desde las asociaciones e intercambiamos valoraciones y puntos de vista.

A las entidades presentes nos remitieron unos formularios para valorar por orden de importancia las diferentes problemáticas. Los resultados globales de las valoraciones del conjunto de entidades lo podéis consultar en este enlace: https://drive.google.com/open?id=0B1Q1OcDD1fAVRWlPRFlzQnI3cTRFVDBJbzd3XzNRaUZubnZj

Afortunadamente estos resultados distan bastante de la EDM y reflejan que el mayor peligro para los ciclistas en la ciudad no procede del peatón sino de la circulación de los vehículos motorizados, sus velocidades medias y densidad de circulación y de los cruces de las vías ciclistas con la calzada. También se destaca la problemática derivada del inadecuado diseño de las vías ciclistas y en especial de las aceras bici.  Es interesante que le echéis un ojo.Definición de un PMUS

Imagen en forma de pirámide invertida donde la parte más alta y ancha está dedicada a las modalidades blancas de mobilidad