Entradas

Cambio en las políticas de Seguridad Vial , ya.

Entrevista en La8 Burgos a Luis Palacios y Pedro Mediavilla sobre la campaña de STOP Accidentes y ConBici

En mayo de 2017 se celebraron concentraciones simultáneas en todo el país clamando por más medidas contra la violencia del tráfico y la reducción de los ciclistas muertos en carreteras: NO MÁS CICLISTAS MUERTOS. Estas reivindicaciones apoyaban la iniciativa lanzada por la ONG «STOP ACCIDENTES«,  ASOCIACIÓN DE AYUDA Y ORIENTACIÓN A LOS AFECTADOS POR ACCIDENTES DE TRÁFICO. Se pedía la reforma del Código Penal para que se endureciesen las penas por homicidio por imprudencia leve y se modifique la de omisión de socorro.

Ahora, siguiendo aquella estela, y otra vez de forma conjunta, todas las agrupaciones de ConBici y otras entidades, han presentado ante todos los ayuntamientos en los que tenemos sedes locales, solicitudes pidiendo que hagan fuerza en esta dirección e insten al congreso a que lleve a cabo dicha reforma del Código Penal y otras medidas que reduzcan la violencia vial. Es un acto de apoyo a la «solicitud de reforma de la Ley Orgánica 10/1995, de 23 de noviembre, del Código Penal…» que en octubre de 2017 presentó definitivamente la ONG «STOP ACCIDENTES». Esta acción se ha realizado hoy mismo, viernes 2 de febrero de 2018 un muchos ayuntamientos españoles.

A continuación puedes ver un documento con la carta que presentó Burgos Con Bici al Ayuntamiento de Burgos (págs. 1-2), el manifiesto conjunto de ConBici y otras entidades (págs. 3-5) y el escrito de STOP accidentes al Congreso de los Diputados (págs 6-10). Puedes descargarte el documento aquí:

Y más abajo tienes una entrevista en la SER (Radio Castilla Burgos), sobre el mismo tema y otros, a Pedro Mediavilla.

Solicitud-Reforma-códiogo-Penal-y-fin-vilencia-vial.-Campaña-ConBici-y-STOP-accidentes

¿Es obligatorio pedalear por las vías ciclistas?

Al pedalear por la calzada seguro que en más de una ocasión algún conductor de coche te ha increpado con un «¡¡vete por el carril bici que para eso lo tienes!!». En esta entrada de la web vamos a analizar la obligación o no del uso de las vías ciclistas cuando circulamos con nuestra bici,  y la propuesta de mejora en la señalización que proponemos desde Burgos Con Bici. Antes de nada, recordar que Burgos Con Bici apuesta por la existencia  de una red extensa e interconectada de vías ciclistas urbanas, y aconseja a los ciclistas su uso cuando se encuentre dentro de su itinerario de pedaleo.

Lo primero a tener en cuenta es que no todas las vías ciclistas están señalizadas verticalmente de la misma manera.  En algunas podemos ver colocadas las señales R407a, es decir señal redonda de fondo azul y con una bicicleta de color blanco; pero en otras no hay ninguna señalización. Según el Reglamento General de Circulación (artículo 155 del Real Decreto 1428/2003) la señal R407a indica: Vía reservada para ciclos o vía ciclista. Obligación para los conductores de ciclos de circular por la vía a cuya entrada esté situada y prohibición a los demás usuarios de la vía de utilizarla.

r407a

Es decir que cuando hay instalada esa señal, que no lo olvidemos es una señal de obligación, implica que si hay una calzada en paralelo a una vía ciclista, no podríamos circular por la calzada.  Si no hay colocada esta señal, podríamos circular por calzada como cualquier otro vehículo.

Pero esta norma no ha pensado en muchos detalles de la circulación urbana en bicicleta. No en todas las calles hay vías ciclistas por lo que es surrealista tener la obligación de usar tramos del carril bici si nos desvía de nuestro destino o si la vía ciclista es bidireccional y está en el otro lado de la avenida, o si queremos circular a más velocidad de lo que es razonable en una acera bici, o si ….  Otro aspecto a tener en cuenta es que circular por las aceras bici con bicicleta de carretera es negativo para la seguridad del ciclista y de los peatones que se mueven por las aceras anejas a la acera bici. Por ello, los tubulares de sus bicicletas y sus velocidades medias no tienen duda: prefieren la calzada.

Efectivamente, esta señalización de obligación normativa en muchas situaciones es absurda y la realidad de la circulación ciclista ha provocado que esté absolutamente obsoleta hasta el punto de que la propia DGT en una reunión de trabajo del GT-44 sobre la reforma del RGC en 2014 dijera: «La interpretación que hay que hacer de esa norma es que sólo pueden ir por ese carril-bici las bicicletas, con exclusión de cualquier otro vehículo o peatón. Por tanto, se puede circular en bicicleta indistintamente por el carril bici o por la calzada». Pero esta interpretación oficiosa dista mucho de la que hacen algunos agentes de la autoridad por lo que en 2016 la Mesa Nacional de la Bicicleta solicitó un pronunciamiento de la DGT al respecto, cuya respuesta fué :*1

“Sabemos desde hace tiempo que la señal R-407a está dando lugar a varias controversias en el ámbito urbano especialmente. La DGT parte del principio de que la bicicleta, al ser un vehículo, debe circular por la calzada, salvo que las Ordenanzas de Movilidad de los ayuntamientos establezcan otras políticas de movilidad distintas. Y bajo este principio general de bicicletas en la calzada, entendemos que es necesario flexibilizar la interpretación de la señal R-407a, de tal manera que el ciclista que circule por la acera-bici sabe que interacciona con peatones o con obstáculos que pueden limitar su capacidad de movimientos o su velocidad, y el ciclista que circula por la calzada no van a tener esas limitaciones concretas, sino las derivadas de la circulación por la calzada. Esta idea es la que estamos contrastando con varios ayuntamientos, y ha sido el motivo por el cual la DGT no se pronunciado todavía de manera oficial. Varios ayuntamientos son conscientes de los problemas actuales de esta señal, y está optando por instalar señales informativas más que obligatorias”.

En efecto, hay Aytos. como los de Madrid o Barcelona, que están implantando en sus calles una señal que no viene en el obsoleto RGC de 2003. Se la conoce como señal «S35» y es igual que la señal R407a pero  cuadrada en lugar de redonda. Es decir, se trata de una señal INFORMATIVA, NO OBLIGARIA.

Por ello, desde Burgos Con Bici pedimos que en la futura ordenanza de movilidad de  Burgos se redacte teniendo en cuenta la evolución en el uso de la bici en la ciudad y la propia interpretación de la DGT; y se modifique la propuesta de su borrador de texto: «Cuando exista algún tipo de vía ciclista, las bicicletas circularán por ella.» por la aportación presentada desde BCB *2: «Cuando exista algún tipo de vía ciclista, las bicicletas circularán preferentemente por ella», y que las vías ciclistas de Burgos estén señalizadas mediante la señal vertical informativa «S35». Con ello, no se pretende que los ciclistas circulen por las aceras si no que puedan hacerlo por las calzadas aunque haya aceras bici o pistas bici cercanas.

S-35_buenap

*1  https://ciclojuristas.wordpress.com/2016/02/24/senal-r-407-a-de-obligatoriedad-de-circulacion-de-los-ciclistas-por-los-carriles-bici-2/

*2 Ver aportaciones de BCB presentadas el 24-11-17 al borrador de la ordenanza: http://www.burgosconbici.org/ordenanza-de-movilidad-aportaciones-de-bcb-y-comunicado-conjunto-con-andando-burgos/ 

 

 

Peatones, bicis y siniestralidad

El pasado viernes, 17 de noviembre de 2017, se publicó en el Diario de Burgos la siguiente carta al Director enviada por Luis Palacios, presidente de Burgos Con Bici.

Recorte de noticia, carta al director. del Diario de Burgos del 17/11/2017. Peatones, bics y siniestralidad. Carta al D.

 

Esta carta es una respuesta a la de José Mª Rupérez, Publicada una semana antes, el día 10 de noviembre de 2017.

Noticia en Diario de Burgos. Carta al Director. Las bicis imponen su ley

 

TEXTO de la Carta de Burgos Con Bici

“Peatones, bicicletas y siniestralidad vial”

Es bastante frecuente leer en esta sección cartas de lectores quejándose del mal uso de la bicicleta en la ciudad. La última es del pasado viernes 10 de Noviembre, y la firma D. José María Rupérez. Se queja de la circulación de bicicletas por las aceras, la mayoría de ellos con velocidad excesiva, sin respeto hacia los peatones, etc. Dice que ha habido atropellos, incluso algún atropello mortal. Tiene usted toda la razón; los peatones -y peatones somos todos- tenemos derecho a caminar por aceras y zonas de coexistencia con seguridad y sintiendo sensación de seguridad, y el sitio de las bicicletas no es la acera y no pueden, ni deben, circular por estas. Con respecto al atropello que menciona -un único y desgraciado accidente mortal ciclista-peatón- no tuvo lugar en la acera, sino en la calzada, donde ocurren la mayor parte del casi centenar de atropellos a peatones que tienen lugar en nuestra ciudad. La inmensa mayoría son coche-peatón y bastante más de la mitad tienen lugar en pasos de peatones. No hacemos bien en silenciar, los aproximadamente veinte peatones y los diez ciclistas que cada año son hospitalizados en nuestra ciudad.

José María Rupérez habla en su carta de jóvenes transitando a mucha velocidad por el Espolón, zigzageando entre peatones, haciendo caballitos, etc. Conductas imprudentes, a todas luces peligrosas y generadoras de un rechazo generalizado e inmerecido hacia los ciclistas urbanos. Créame si le digo que dichas conductas son además de reprobables, sancionables a día de hoy con la normativa en la mano, y que los mayores beneficiados, además de los peatones, seríamos los ciclistas cotidianos que no nos vemos reflejados en las actitudes que usted describe y todos hemos visto en alguna ocasión.

Nosotros, en Burgos Con Bici, entendemos que tiene que haber una Ordenanza que regule el uso del espacio y la circulación de peatones y de vehículos por nuestras vías, y que dicha ordenanza debe apostar por la defensa de los peatones y ciclistas y del transporte público. De momento, el texto presentado por el equipo de gobierno, y en fase de recogida de aportaciones, consolida un modelo de movilidad desalentador, y entiende la bicicleta como un problema y no como parte de la solución. La ordenanza no nace con vocación de hacerse cumplir y no se toman medidas normativas para que las bicicletas abandonen las aceras y circulen por las calzadas. De seguir así, por desgracia continuaremos leyendo cartas a DB que denuncien conductas inadecuadas de ciclistas al tiempo que se silencia, por cotidiana, la siniestralidad vial de nuestras calzadas

Luis Palacios – Presidente de Burgos Con Bici.

Cruzando pasos ciclistas y pasos de peatones

Sin duda el punto de mayor peligro al que nos enfrentamos cada día los ciclistas urbanos es a los cruces de las vías ciclistas con las calzadas: los pasos ciclistas. Se mezcla la confusión de los derechos y prioridades al cruzar la calzada en bicicleta y los malos hábitos en la circulación urbana. Para terminar de aderezar el pastel, se une la cabezonería de algún técnico municipal, por fin corregida.

A continuación os explicaremos lo que dice el Reglamento General de Circulación, y las recomendaciones de la asociación al respecto.

¿Qué es un paso ciclista y cómo está señalizado?

Un paso ciclista es la intersección de una vía ciclista con la calzada. Está señalizado con un doble fila de con marcas blancas (tacos cuadrados), como delimitando» la continuidad» de la vía ciclista en la calzada. Muchas veces, al estar pintado al lado del paso de peatones, solo tiene una fila de tacos, estando el espacio de las bicicletas delimitado entre esa fila y el paso de peatones

En los PASOS CICLISTAS, la bicicleta tiene preferencia de paso frente a los vehículos que circulan por la calzada (art. 64 del RGC).  En ellos, no hay que bajarse de la bicicleta para cruzar pero recomendamos que no crucéis hasta no tener la certeza de que los vehículos que van por la calzada se van a detener.

En este vídeo se visualizan los pasos ciclistas y como cruzar por ellos: https://youtu.be/s1bPNNMQ0O8

Atención: si el paso ciclista está regulado por un semáforo, sólo se puede cruzar cuando el icono se pone en verde para el ciclista y extremando las precauciones porque a veces los coches tienen en ese momento su semáforo en ámbar intermitente y aunque eso signifique «precaución», ya sabemos lo que ocurre a menudo, así que cuidado en esos pasos.

Por otro lado en los PASOS DE PEATONES, la reglamentación dice que los peatones tienen preferencia de paso frente a los vehículos (art. 65 del RGC). Lo que  está claro es que nunca tenemos preferencia de paso para cruzar por los pasos de peatones pedaleando.

Nuestra recomendación es que en cualquier caso te detengas al llegar al paso de peatones, y sólo lo cruces en bicicleta si no viene ningún coche o cruce por el paso de peatones algún peatón al que puedas molestar. Si así fuera, bájate de la bici y cruza andando con ella. En ese momento eres un peatón más y por tanto tienes los mismos derechos que estos.

Jornada práctica de educación ciclista en el IES Comuneros

Más de 150 alumnos de 1º de educación secundaria del Instituto Comuneros de Castilla han participado en una jornada intensiva de educación vial ciclista impartida por monitores de Burgos Con Bici.  Esta actividad está encuadrada en el programa del IMC «La ciudad abre sus puertas» para el curso escolar 2017-18.

La sesión se inició con una charla sobre los consejos de seguridad para circular en bicicleta por las diferentes vías de la ciudad y también sobre las normas que hemos de respetar como ciclistas urbanos.

Puede ver la presentación de la charla en este enlace

Tras ello, en grupos de unos 15 alumnos, con la compañía de 3 monitores de Burgos Con Bici y varios profesores del centro educativo, realizamos rutas en bicicleta por las calles cercanas al IES.  Fueros rutas de 50 minutos de duración con paradas explicativas de las maniobras a realizar y en las que fuimos comentando las incidencias que los alumnos observaban tras su ejecución. Los alumnos aprendieron a señalizar las maniobras, situarse correctamente en la calzada, cruzar los pasos ciclistas, circular por diferentes tipos de vías (calzadas, aceras bici, pistas bici, zonas peatonalizadas que admiten la coexistencia peatón ciclista) e incluso por glorietas; y por su puesto, a poner pie a tierra y  llevar la bici de la mano por aceras o espacios donde el flujo de peatones así lo aconsejan.

P1030729_result_result

Señalizando maniobras.

P1030659_result_result

Por aceras bici

P1030649_result_result

Por calzadas

P1030748_result_result

En rotondas

P1030670_result_result

Cruzando pasos ciclistas

P1030675_result_result
Pie a tierra

P1030701_result_result Ruta Comuneros1_result P1030682_result_result

 

Cualquier centro escolar de la ciudad con alumnos en 6º EPO o 1º ESO puede realizar esta actividad con sus alumnos previa inscripción en el  programa del IMC: CONDUCE SEGURO TU BICICLETA  (código IMCT43). Más información en el 947288899 o en burgosconbici@conbici.org

Ruta comuneros en Diario de Burgos del 31de octubre_result

Diario de Burgos. 31 de octubre de 2017

Taller de Educación Vial Ciclista: Conduce seguro tu bicicleta

Este curso desde nuestra asociación queremos redoblar esfuerzos en la mejora de la seguridad ciclista urbana de los más jóvenes. Para ello, a través del programa de la sección de educación del Ayto. de Burgos dentro del programa educativo: «La ciudad abre sus puertas», vamos a impartir para alumnos de colegios e institutos sesiones PRÁCTICAS  de circulación en bicicleta por los diferentes viales de la ciudad. Está destinado a alumnos de 6º de primaria y 1º de secundaria y se realizará dentro del horario escolar.

Las solicitudes para realizar la actividad se tramitan, por parte del profesorado, vía APLICACIÓN INFORMÁTICA:

www.aytoburgos.es > SEDE ELECTRÓNICA > programas educativos

Con DNI electrónico (previa habilitación telefónica: 947 28 88 99 – IMC) o bien con certificado digital.

Esta actividad formativa se llama CONDUCE SEGURO TU BICICLETA tiene el CODIGO IMCT43 y es una de las novedades del Periodico de la Oferta cultural enviado en septiembre de 2017 a todos los centros escolares. Ver pagina 3 del PERIODICO DE NOVEDADES:

Periódico-de-novedades-Oferta-Educativa-2017-18.-PRUEBA.


El plazo de solicitud comienza el 1 de septiembre de 2017. Por regla general se pueden solicitar programas a lo largo de todo el mes de septiembre, y si quedan libres se puede pedir a lo largo del curso.

Si eres profe,  te interesa realizar esta actividad con tus alumnos y tienes alguna duda sobre la actividad, puedes contactar con nosotros en burgosconbici@conbici.org o en el 619057977 (Pedro)

Noticias relacionadas

Escuela ciclista de Educación Vial de Burgos Con Bici. Sesiones piloto

Escuela Ciclista de Educación Vial de Burgos Con Bici. Sesiones piloto

Uno de los proyectos que tenemos más ganas de impulsar en la asociación es una Escuela PRÁCTICA Ciclista de Educación Vial para los más jóvenes. Lo tenemos diseñado pensando en los alumnos de 6º E.P.O. y 1º E.S.O. con el objetivo de que conozcan las normas básicas de seguridad ciclista y de que vayan en bicicleta a sus centros educativos.

20170616. DB. Enseñando a pedalear

La prueba piloto de este proyecto lo hicimos el jueves día 15 de junio y salió de maravilla!!!. Fueron las dos unidades de 6º del C.P. Jueces casi al completo. Cada unidad (clase) la dividimos en dos grupos, cada grupo con un monitor-guía abriendo ruta y un profesor cerrando el grupo. La ruta duró una hora para cada grupo incluyendo las paradas explicativas y de reflexión de las maniobras realizadas. Los chicos-as se quedaron con ganas de más … : calzadas seguras, vías ciclistas, pasos ciclistas, áreas de uso compartido, distancias de seguridad, señalización de maniobras, posiciones de seguridad, ángulos muertos, ….

P1010504 P1010518
Previamente a la ruta, el miércoles 14 tuvimos una sesión teórica de 45 minutos remarcando los principales contenidos-maniobras-consejos de seguridad que iban a ejecutar al día siguiente (parte ya lo conocían a través del programa de educación vial de la Policía Local). También enviamos, a través del Aula Virtual de ese colegio, un tríptico y manual de consejos de seguridad ciclista que ha editado la asociación. Fue un acierto. El jueves no tuvimos que darles la chapa y perder tiempo con teóricas y nos ha venido muy bien de cara a diseñar el proyecto de educación ciclista vial en colegios para el próximo curso. Además, los manuales también les vienen muy bien a los papis y mamis …

clase teórica Jueces de Castilla 14-06-17

Si eres profe o estás en alguna asociación de madres y padres de alumnos danos un toque si quieres que vayamos a vuestro colegio y planteemos esta actividad. Esperamos que, de cara al próximo curso, este proyecto se incluya en la programación educativa del Ayuntamiento: «La ciudad tambien enseña».

P.D.: Gracias a los profes de 6º del C.P. Jueces de Castilla y a los socios de BCB: Pepe, Jesús y Pedro, por vuestra implicación con la actividad.

Soluciones a la movilidad ciclista III. Diseño de ciclocalles y ciclocarriles

En una entrada anterior vimos que una Ciclocalle es una calle, generalmente unidireccional, limitada a una velocidad máxima de 20 o 30 km/h, en la que las bicicletas tienen preferencia y circulan por el centro del carril. Esto no quiere decir que el resto de vehículos de la vía no puedan transitar por la misma. Podrán hacerlo, pero deberán respetar la prioridad ciclista y el límite máximo de velocidad.

Tanto en la ciclocalle como en el ciclocarril, el ciclista puede circular por el centro y salirse del carril derecho para efectuar los giros. Por supuesto, debe respetar los semáforos, las limitaciones de velocidad, y estar atento a los peatones.

Veamos ahora cuales son las características necesarias para que una ciclocalle o ciclocarril funcione correctamente:

  • Deben formar una red amplia que cubra el conjunto de cada barrio y que esté conectada con la malla de los carriles y acera bici tradicionales de la ciudad.
  • Tiene que haber suficiente información sobre la red de ciclocalles incluyendo señalización vertical de rutas de conexión con otras vías ciclistas. En algunas ciudades se ha señalizado como “Cicloruta”.
  • Tiene que estar señalizadas adecuadamente tanto horizontal como verticalmente. La señalización horizontal debe incluir señales de 30 km/h, iconos de bicicleta y marcas (preferentemente blancas que indiquen la circulación ciclista por el centro del carril).

Diseño ciclocalles ciclocarriles 1

 

Diseño ciclocalles ciclocarriles 2

 

Diseño ciclocalles ciclocarriles 3

  • Debe vigilarse que se cumplan los límites de velocidad y las distancias mínimas de seguridad. Si tras la implantación de la Ciclocalle, la señalización vertical y horizontal no ha sido suficiente para reducir la velocidad, habrá que implantar reductores de velocidad. En ese caso será importante dejar el hueco central del carril sin reductor de velocidad, para no ralentizar a la bicicleta.
  • Es importante que a la hora de implantar Ciclocalles, se tengan en cuenta aquellas calles donde la hostilidad hacia las bicis es mayor, o donde por las características de la misma, la circulación de las bicicletas es más complicada. Es ahí donde las Ciclocalles son más importantes. Como por ejemplo, una calle larga en la que los vehículos motorizados sean propensos a correr.

Diseño ciclocalles ciclocarriles 4

  • Tamaño de la calzada. Por la experiencia de otras ciudades con ciclocalles, los vehículos motorizados acosan a los ciclistas en calles anchas para que se aparten a la derecha. Una información municipal adecuada de las Ciclocalles sumado a las líneas discontinuas que indican por donde debe circular el ciclista, debiera ser suficiente para  disuadir ese acoso. Pero puede no ser suficiente y necesitar reducir el tamaño del carril o crear un carril bici unidireccional en contrasentido.
  •  En alguna ciclocalles deben implantarse y señalizarse carriles en contrasentido para hacer permeable la red en ambas direcciones.

Diseño ciclocalles ciclocarriles 5

Soluciones a la movilidad ciclista II. Ciclocalles y ciclocarriles. Nuevas vías ciclistas

El pasado sábado 4 de febrero, dentro de las X Jornadas Viajar en Bici, Jeroen Bakelaar nos deleitó con una charla titulada “La bicicleta en Holanda” en la que se nos hacía la boca agua con los logros de los ciclistas urbanos holandeses. En su país, en prácticamente todas las calles de las grandes ciudades hay un carril bici segregado y tanto la circulación como el aparcamiento en superficie de los vehículos motorizados particulares está muy restringido. Fue una batalla contra el coche en las ciudades, que iniciaron en los años 70, y en la que la población casi en bloque optó por otra forma de movilidad. En España, en general, y en Burgos, en particular, estamos lejos de esa realidad social, pero no partimos de cero: cada vez más ciudadanos se desplazan en bicicleta y poco a poco las peatonalizaciones tienen cabida en los programas de nuestros gobernantes.

En concreto Burgos, tiene una red de vías ciclistas (mayoritariamente aceras-bici) que dio un primer empujón para visualizar las bicicletas y hacerlas cotidianas como medio de transporte en la ciudad. Desgraciadamente, es una red con evidentes problemas de diseño, y con falta de conexiones internas: en especial, el trasiego norte-sur ciclista es casi imposible y barrios enteros como gamonal no tienen este tipo de dotaciones ciclistas, por no hablar de lo caótico que es acercarse en bici al HUBU.  Desde Burgos Con Bici hemos demandado en numerosas ocasiones (y seguimos haciéndolo) el cierre de la malla ciclista mediante carriles bici segregados, la coherencia  en su diseño y la interconexión entre barrios, siempre sin robar espacio al peatón y siendo coincidente con los mayores flujos ciclistas actuales.

Pero además de carriles bici (ni un solo metro más de aceras-bici, por favor) un nuevo modelo de movilidad ciclista se está imponiendo paulatinamente en nuestro país y viene de la mano de la pacificación de nuestras calzadas y de dos conceptos desconocidos en nuestra ciudad: ciclocalles y ciclocarriles.

Estas figuras, que ya podemos encontrar en ciudades como Madrid, Valencia (fue la pionera con una primera ciclocalle en noviembre de 2008), Vitoria, Alicante, Valladolid (en breve), etc.,  han ido surgiendo para dar solución a una realidad: la proliferación de ciclistas que pedalean por algunas aceras (cuando no hay habilitada una vía ciclista) y que no sienten una mínima seguridad para rodar por las calzadas*. Se trata de calzadas por las que pueden circular bicicletas y vehículos motorizados, pero con la limitación de 20 o 30 km/h como velocidad máxima y siempre, con la bicicleta como vehículo prioritario. El hecho de que en ellas los ciclistas tengan preferencia no significa que en el resto de vías la preferencia sea para los vehículos motorizados.

Pintando señal horizontal 30

Se definen como:

Ciclocalle: Calle de uso compartido de distintos vehículos, de un solo carril por sentido, con preferencia para bicicletas y señalizado con velocidad máxima de 20 o 30 km/h. Generalmente se implementa en calles unidireccionales.

Ciclocalle

Ciclocarril: Carril destinado al uso preferente de ciclistas dentro de una calle o avenida de más de un carril por sentido y señalizado con velocidad máxima de 30 km/h.

Ciclocarril

*La opción de construir carriles bici a la holandesa se enfrenta a  la dificultad económica (pero también de espacio) de ubicar carriles bici en todas las calles y por ello, desde los colectivos ciclistas hemos solicitado PACIFICAR el tráfico urbano para así conseguir el trasvase acera-calzada de los ciclistas. Esta pacificación viene de la mano de peatonalización progresiva, la reducción sustancial de la velocidad máxima y real de los vehículos en la mayoría de las calles, creando zonas 30 y áreas residenciales (con velocidad máxima 20 km/h) y por último implementar ciclocalles o ciclocarriles en las vías claves en todos los barrios que no sean vías rápidas.

Soluciones a la movilidad ciclista en Burgos (I). Tipos de vías ciclistas

El uso de la bicicleta en la ciudad de Burgos está adquiriendo cotas de «masa crítica», es decir, es tal el número de ciclistas urbanos que no se puede seguir ignorando su presencia en la ciudad como colectivo a tener en cuenta para planificar la movilidad. La omnipresencia del coche en el espacio público ha arrinconado las vías ciclistas, imprescindibles para una circulación segura de ciclistas, a espacios reservados para el peatón. La mayoría de las vías ciclistas que se han construido en Burgos son aceras-bici. En la última década estas han supuesto, sí, un estímulo para animar a los ciudadanos a usar la bici, y creemos que esto ha contribuido a una incipiente transferencia de uso del coche a uso de la bici y, con ello, a una mejora de los hábitos de movilidad. La actual red de vías ciclista en Burgos (en su mayoría aceras-bici) es tremendamente inconexa y el recurso “acera bici” parece agotado. Es primordial que se planifique el cierre de esta red a través de carriles bici en cota de calzada (en ningún caso realizar nuevos tramos de acera bici a costa del actual espacio peatonal). Además del carril-bici y de la acera bici, hay otros tipos de vía ciclista que ya se han implantado con éxito en otras ciudades españolas. Cada una de ellas aporta una solución distinta a la compleja estructura urbana y, todas juntas, pueden dar coherencia a una malla de vías que, por encima de todo debe brindar seguridad a los usuarios y debe ir acompañada de una pacificación general del tráfico en la ciudad. En la asociación Burgos Con Bici estamos trabajando en una propuesta de planificación de la circulación en bici que contempla distintos tipos de infraestructura.

VÍA CICLISTA: Toda vía de uso preferente para ciclistas, bien sea compartida con otros vehículos o modalidades, bien específica para bicis. Los expertos recomiendan que midan de 1,20 a 1,50 metros de ancho si son unidireccionales, y de 2,20 a 2,50 metros si son bidireccionales. Las vías ciclistas pueden ser de los siguientes tipos:

Carril bici: Vía ciclista exclusiva para bicicletas. Construida en cota de calzada y separada de esta  y del resto de vías por elementos de diseño (color, pintura) y de construcción (tipo de pavimento, bordillo). Puede ser bidireccional pero habitualmente es unidireccional. Ejemplos en Burgos: Carril bici del Bulevar del Ferrocarril.

Carril bici segregado o protegido: Vía ciclista exclusiva para bicicletas. Trazada en la calzada, pero protegida del resto de la circulación mediante un murete, bolardos o bandas con relieves. Bidireccional o unidireccional. Ejemplos en Burgos: carril bici que va desde la Barriada Yagüe al polígono de Villalonquéjar (un tramo de Avda. Valentín Niño). Carril bici que va a Villalbilla desde el Molino Ramón. Carril bici de la Avenida Palencia entre la gasolinera y el puente Malatos.

Carril bici segreegado

Acera bici: Vía ciclista construida sobre una acera y a la misma cota que esta y diferenciada por elementos de diseño (color, tipo de pavimento, marcas horizontales, …). Bidireccional. POR DESGRACIA ES LO MÁS HABITUAL EN LA CIUDAD. Ejemplos en Burgos: acera bici del paseo del Espoloncillo, acera bici de la avenida de la Paz, acera bici de avenida de Cantabria, ….

Ciclocalle: Vía ciclista de uso compartido de distintos vehículos, implementada en calles de un solo carril por sentido, con preferencia (DERECHO A CIRCULAR POR EL CENTRO DEL CARRIL), para bicicletas y señalizado con velocidad máxima de 20 o 30 km/h. Unidireccional. Generalmente se ubica en calles unidireccionales. Ejemplos en Burgos: no hay. Calles propicias para ello podrían ser la calle Santander, calle San Pablo o la calle el Carmen. Suelen ser vías con velocidades muy bajas. Está implantado recientemente en ciudades como Madrid, Alicante, Valencia o Murcia.

CICLOCALLE

Ciclocarril: Vía ciclista de uso compartido de distintos vehículos implementada en calles o avenidas de varios carriles por sentido. Unidireccional. Consiste en destinar un carril, generalmente el de la derecha, al uso preferente de ciclistas dentro de una calle o avenida de más de un carril por sentido y señalizado con velocidad máxima de 30 km/h. Ha sido una de las soluciones estrella a la movilidad ciclista en Madrid. Ejemplos en Burgos: no hay. Calles propicias para ello podrían ser la avenida de Reyes Católicos o la avenida del Cid.

Ciclocarril

Pista-bici o pista ciclable: Vía ciclista exclusiva para bicicletas, segregada del tráfico motorizado, con trazado independiente de las carreteras y aceras, generalmente en paralelo a la calzada. Bidireccional.  Ejemplos en Burgos: Parque lineal del Vena, Fuentes Blancas, Pista bici desde Glorieta Juan Gil a Polígono Villalonquejar dirección Quintanadueñas. Pista-bici del Parque de la Isla.

Senda-bici o senda ciclable: Vía para peatones y bicicletas, bidireccional, segregada del tráfico motorizado, y que discurre por espacios abiertos, sobre antiguas estructuras ferroviarias, caminos existentes o de nueva creación. Bidireccional. Con firme de asfalto o bien de tierra compactada con superficie de grava también compactada. Se incluyen en esta las vías verdes.

Vía verde: Vía natural que transcurre sobre antiguas infraestructuras ferroviarias y que está exenta de vehículos a motor salvo en cruces a nivel debidamente señalizados. Bidireccional. Pensada y diseñada específicamente para el ocio, para uso de caminantes, ciclistas y en ocasiones personas a caballo. Ejemplos en Burgos: Vía Verde Santander-Mediterráneo.

OTROS ESPACIOS URBANOS PARA LA CIRCULACION CICLISTA

En ocasiones, la propia estructura urbana impide la creación de nuevas infraestructuras destinadas a la movilidad. Sobre todo en los cascos históricos. No obstante se hace necesario dar cabida a las bicicletas para seguir garantizando una movilidad más eficiente “puerta a puerta”,  para permitir a las ciudadanos desplazarse “al trabajo en bici” y, en definitiva, para conectar la red de vías ciclistas de la ciudad.

Espacios de uso compartido peatón-ciclista: Espacios exentos de vehículos a motor o de acceso restringido (horario, tipos). Ejemplo en Burgos: no hay. Burgos Con Bici propone este concepto, en lugar del de “itinerario ciclista”, para ciertas calles peatonales que puedan dar permeabilidad al casco histórico y permitan conectar de forma coherente la red de vías ciclistas.

Circulación a contramano: En calles de sentido único se permite circular legalmente, en bicicleta, en el sentido opuesto al de la vía. Ejemplos en Burgos: no hay. Está regulado, señalizado y aceptado en varias ciudades españolas y muy común en Europa.

Ciruculación contramanao

FUENTES:

Estas definiciones están elaboradas a partir de varios documentos de distinta naturaleza:

IDAE, Guía práctica PMUS. Para la elaboración e implantación de Planes de Movilidad Sostenible. Madrid, IDAE, 2006

MARQUÉS, Ricardo, Ciudades y bicicletas. El papel de las ordenanzas municipales. Madrid, PONS Seguridad Vial SL. 2016.

MARTÍNEZ DE ANTOÑANA, Ana, MARTICORRENA, Beatriz, LEKUONA, Aitor (Coords.) Manual de las vías ciclistas de Gipuzkoa, San Sebastián, Diputación Foral de Gipuzkoa, 2006

Real Decreto Legislativo 6/2105, de 30 de octubre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley sobre Tráfico, circulación de Vehículos a Motor y Seguridad Vial.

TALENS, H. (Supervisor). Manual de diseño para el tráfico de bicicletas.  CROW, 2011 (versión en castellano).