Noticias sobre urbanismo, infraestructuras, política municipal, observatorio de la bici, …

La Reforma del Reglamento General de Circulación (Retrospectiva)

El agónico desmoronamiento del anterior gobierno se ha llevado por delante alguno de esos proyectos esperanzadores que estaban aún por rematar. Uno de ellos ha sido el de la Reforma del Reglamento General de Circulación (RGC) en la que estaba previsto dar prioridad a la bici como vehículo en la ciudad. Desde el anuncio de reforma del reglamento en Febrero de 2011, el optimismo de algunos de los que defendemos estas ideas fue creciendo. Además, las medidas parecían obedecer a un auténtico cambio de cultura que se venía fraguando desde hacia tiempo y venían acompañadas por una especie de séquito de distintas normas. En esta página nos hicimos eco de ello comentando el “Plan de mejora de calidad del aire” (Plan nacional de mejora de la calidad del aire) y la “Estrategia Española de Movilidad sostenible y los Gobiernos Locales” (Pero los politicos no viajan). También abundaron durante ese primer semestre del año declaraciones muy amables para con la bici de algunos responsables de la DGT (ConBici expresa su reconocimiento a las manifestaciones del fiscal delegado de seguridad vial).

En fin, todo pintó muy bien hasta Junio. A partir de entonces, los mismos políticos que habían bendecido la movilidad sostenible empezaban a dar largas y se hacían los remolones a la hora de concretar los cambios prometidos. La cosa fue a peor después del anuncio de adelanto de elecciones. Y en Septiembre se pasó del “mirar para otro lado” a la negativa frontal, sabedores los responsables que sería, quizás, precipitado aprobar “in extremis” un reglamento tan polémico. Los encuentros entre responsables de Conbici y los políticos y técnicos de la DGT, a estas alturas, fueron “decepcionantes” (http://www.conbici.org/joomla/index.php?option=com_content&view=article&id=930:conbici-lamenta-falta-de-decision-politica-del-gobierno-que-no-reformara-el-rgc-a-favor-de-una-menor-contaminacion-en-las-ciudades&catid=18&Itemid=58).

Ahora queda por saber qué pasará con el RGC y si, al tiempo que los anteriores gestores tiran la toalla de las reformas, los que vengan recogerán el testigo de la movilidad sostenible y favorecerán, o no, a la bici en el nuevo Reglamento. De momento, lo que sabemos por algunos comentarios que circulan en las redes bicicleteras, es que quizá la cosa no vaya tan mal. Toda vez que muchos de los técnicos y políticos de la DGT sigan siendo los mismos, parece ser que habrá reforma (http://blogs.elpais.com/love-bicis/2011/12/un-reglamento-para-las-bicicletas.html). El trabajo codo con codo de Conbici con la DGT durante estos dos años deja como herencia una propuesta, que sigue estando ahí (https://picasaweb.google.com/109045157252690091277/ConbiciTrabajaPorUnNuevoReglamentoDeCiruculacion ?authkey=Gv1sRgCLP63qXaupyLSw#5688740208990779698).

En el preámbulo de dicha propuesta la bicicleta pasa a ser considerada como un medio de transporte preferente. Este reglamento, cuya denominación cambia por la de “Reglamento General de Circulación Urbana e Interurbana”, incorpora un Título nuevo, el VI, que consta de siete artículos (174 a 180), dedicado íntegramente a la circulación de las bicicletas, que pasan a tener reglas propias, diferentes de las de los vehículos de motor. La bicicleta pasa a ser el vehículo protagonista de la vía urbana, gozando de prioridad en el uso de la calzada.

Por último, por estas fechas hace un año que se llevó al pleno del Ayuntamiento de Burgos la Ordenanza Municipal de Circulación, Movilidad y Transporte para ser aprobada de forma casi inmediata tras un breve período de alegaciones. BurgosConBici presentó las suyas. El texto de la Ordenanza generó bastante polémica y una fuerte contestación en la ciudad. A la postre, parecía ir totalmente contracorriente a tenor de los cambios que, en pleno proceso de alegaciones, se anunciaban para el RGC. Entre unas cosas y otras la ordenanza se quedó sin aprobar, en una especie de limbo.

A ver ahora qué pasa. Desde luego, en BurgosConBici nos mostramos esperanzados y seguimos animando a las autoridades locales a que sean audaces en este tema, que no echen en saco roto el trabajo de estos años, que no se apunten al “déjalo como está” sino a esa nueva cultura de la movilidad, ya imparable más allá de las dudas de los responsables o de las idiosincrasias de la alternancia en el poder.

Tareas Pendientes del 2011

A primeros de abril de 2011 BCB remitió sendas instancias al Ayuntamiento de Burgos solicitando la subsanación de dos deficiencias graves en la señalización general del carril bici en nuestra ciudad. Las reclamaciones se referían a la señalización vertical con el texto “ATENCIÓN CICLISTA: EL PEATÓN TIENE SIEMPRE PREFERENCIA” y a la señalización horizontal de ceda el paso del carril bici en los pasos ciclistas por calzada.

1) La solicitud referente a la señal vertical con el texto “ATENCIÓN CICLISTA: EL PEATÓN TIENE SIEMPRE PREFERENCIA” se fundamenta principalmente en las propias definiciones municipales:

Carril-Bici: Carril reservado para la circulación de bicicletas.

Vías Ciclistas: Las vías ciclistas, segregadas físicamente del resto del tráfico de vehículos y de las zonas
destinadas a peatones y vehículos, únicamente podrán ser utilizadas por personas en bicicleta o en patines o monopatines. La velocidad en estas vías no podrá exceder de veinte (20) km/h.

TEXTO COMPLETO DE LA RECLAMACIÓN:

https://docs.google.com/open?id=0B-bqvRYNNNW8NDZjMjZlMzEtMTRkMi00NGUxLTk4YmUtZjEwZTg0YmRkOThl

2) La solicitud referente a la señal horizontal de ceda el paso del carril bici en los pasos ciclistas por calzada, además de estar amparada por el Reglamento General de Circulación, está avalada por el sentido común y por la necesidad de garantizar la integridad física de tod@s l@s ciclistas. Esperemos que no se tenga que producir una tragedia para que se tomen cartas en el asunto.

TEXTO COMPLETO DE LA RECLAMACIÓN:

https://docs.google.com/open?id=0B-bqvRYNNNW8YWMwYzcyNTMtZWZmOS00ZmY1LTk2MjEtZDI5YTIwMjExZDBi

Como cualquier ciclista que utilice esta infraestructura vial puede comprobar, estas dos reclamaciones han caído en saco roto, y su importancia no es menor. Así que tenemos que calificar con suspenso la actuación del ayuntamiento en esta asignatura y dejarle pendiente de recuperar para el año que viene.

El paseillo

Nos consta que es la tercera vez que, en nuestro entorno cercano, esta foto es usada para una noticia sobre la bici, la movilidad sostenible, los políticos, etc. Pero, por muchos motivos, no queremos dejar escapar la ocasión de que esta imagen figure en nuestro banco de noticias, ni podemos evitar hacer un breve comentario aprovechando la abundancia de matices que la imagen brinda. Es como un epítome del batallar constante que los ciclistas urbanos tenemos intentando convencer a las autoridades de las bondades del uso de la bici.

Los humildes ciclistas frente al sólido muro de la autoridad local, provincial y nacional. El compañero de “enbiciporburgos” se disculpa diciendo que puede parecer oportunista usar esa foto en tiempos electorales. Nos sumamos a las opiniones vertidas en su blog. Pero, al contrario, no creemos que sea oportunista, sino muy oportuno, al margen de la temporada electoral, mostrar la graciosa coincidencia que lleva a tan nutrido grupo de altas autoridades a interrumpir el tránsito por el carril bici. Y cuánto más, cuando la ciclista es esta querida “no socia” de BurgosConBici. La foto podría ilustrar una noticia cuyo titular fuese. “Políticos de todas las administraciones cortan el carril bici reivindicando más espacio para los coches”.

Parece chanza, pero “cosas veredes Sancho…”, como en el caso de Castelldefels donde se va a eliminar un tramo de carril bici alegando que incrementa los gases contaminantes al ralentizar la velocidad de los coches. O como el caso de Cuenca, en el que el Ayuntamiento pretende desmantelar un kilómetro de carril bici para recuperar 156 plazas de aparcamiento.

ENLACES A NOTICIAS DE LA FOTO DE PORTADA

Noticia en el Norte de Castilla (Fotografía número 4)

http://www.elnortedecastilla.es/multimedia/fotos/ultimos/87228-esperanza-aguirre-mitin-burgos-0.html

Blog enbiciporburgos

http://www.enbiciporburgos.com/2011/11/dando-ejemplo.html

ENLACES AL «CASO CASTELLDEFELS»

Noticia en el Diario El País

http://www.elpais.com/articulo/cataluna/Castelldefels/elimina/carril/bici/causa/polucion/elpepiespcat/20111114elpcat_2/Tes

Blog I love bicis

I love bicis – Peligro: carril bici

ENLACES AL «CASO CUENCA»

Nota de Prensa de Cuenca en Bici

https://docs.google.com/open?id=0B-bqvRYNNNW8ZjU2NTQ2MDgtZDI3Zi00Y2M1LThmMzktMTBjM2RhNTQyYjkz

Explicación del propio Ayuntamiento

http://ayuntamiento.cuenca.es/portal/lang__es-ES/rowid__151982,21293/tabid__8988/default.aspx

Puntos negros para peatones y ciclistas

La Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Rural del sindicato CC.OO. ha elaborado un informe que remitirá en breve al Ayuntamiento de Burgos con el objeto de solucionar problemas y de aportar sugerencias para mejorar la movilidad urbana.

Destaca en el informe una relación de 16 puntos negros para peatones y ciclistas en nuestra ciudad. Conviene estar advertidos de la ubicación de estos puntos para extremar las precauciones al circular por ellos. Además, es imprescindible exigir a nuestro ayuntamiento que intervenga cuanto antes para eliminar dichos puntos.

En la noticia de prensa aparecida hoy en el Diario de Burgos podéis ampliar esta información:

http://www.diariodeburgos.es/noticia.cfm/Local/20111112/identificados/16/puntos/negros/ciudad/peatones/ciclistas/D0B9DFC8-BE1D-B329-422DB418CC9C75EA

eBici(2) Aplicación bicibur para Android

Últimamente están proliferando los móviles conocidos como “Smartphones” que incluyen navegación por internet con tecnología 3G y WIFI y otras características que los convierte en auténticos miniordenadores o, más aún, en unos asistentes personales. Estos dispositivos móviles funcionan, como cualquier ordenador, con un sistema operativo en el que se pueden cargar programas. El sistema operativo más extendido y que soportan más marcas de móviles es “Android”. Es gratuito y su propietario es Google. Distintas empresas y particulares crean constantemente programas o “aplicaciones” que ofrecen distintas funcionalidades.

Marcos López, un chico burgalés ha creado una aplicación gratuita para móviles con “Android” llamada “bicibur”. Con ella, desde tu móvil (“Smartphone”) puedes monitorizar el servicio “bicibur” de préstamo público de bicis de Burgos y, así, consultar las bicis que hay en cada punto del sistema, ver todos los puntos y también tus favoritos para poder ver su estado de una manera más directa. También se muestra un mapa con todas los puntos y su localización y el número de bicis disponibles en ese momento. Si se tiene activado el GPS se puede ver qué puntos quedan más cerca de tu localización actual.

Felicitamos a Marcos por su labor e invitamos a los usuarios de Android a descargarse la aplicación que, según hemos oído, y nosotros mismos hemos comprobado, funciona muy bien. Asimismo animamos a las autoridades locales a que apoyen este tipo de iniciativas.

Puedes ver más información sobre esta aplicación y descargártela aquí:

Play Store – Bicibur

Robos de Bicicletas

Un ciclista burgalés nos advierte del aumento de robos de bicis en Burgos. En las últimas semanas se ha detectado un alarmante aumento del número de robos de bicicletas en nuestra ciudad. Una de las últimas ha sido precisamente la suya y se ha puesto en contacto con BCB para saber qué esta pasando en Burgos con el robo de bicis.

 

  • Transcribimos aquí su testimonio personal:

Conozco personalmente a media docena de personas a las que les han robado la bici en las últimas semanas, por lo que el porcentaje me parece excesivo.

A mí, en la última semana, me han robado la rueda trasera estando aparcado enfrente de la oficina de movilidad, en horas de oficina, que lo vió hasta la dependienta. Y el pasado martes ya me robaron la bici entera estando aparcado enfrente de un centro comercial alrededor de las 21 horas.

Os lo hago saber para que deis un toque de atención a todos los bicicleteros ya que el índice de robos ha crecido exponencialmente y debe ser algún grupo, porque tantas bicis robadas tienen que tener una salida comercial.

Ya de paso, envío una foto de mi bici, por si alguien la ve, que avise a la policía ya que está denunciado y la bici tiene número de serie y está registrada en el ayuntamiento con número 76.
Se trata de una Merida Matts 500, con parrilla y unos pedales automáticos rojos.

El accidente de Aranda

El viernes 30 de septiembre, en Aranda de Duero, una chica que circulaba en bici, falleció atropellada por un camión. Desde la asociación Burgos Con Bici, expresamos nuestras más sentidas condolencias a la familia y a todas sus amistades. No tenemos palabras para expresar el dolor que nos causa esta noticia. Esperamos que sus allegados sientan nuestro apoyo como ciclistas urbanos y, aunque no sirva de consuelo, ojalá que este incidente nos haga recapacitar a todos.

Cuando sobre los temas luctuosos se habla de «accidente» es porque han concurrido gran cantidad de circunstancias que no siempre son controlables por los actores intervinientes. No es fácil delimitar las responsabilidades ni atribuir negligencias.

Pero desde nuestra asociación quisiéramos aprovechar para llamar la atención, una vez más, sobre los vicios en que están incurriendo algunas ciudades en su transición a una movilidad sostenible.

El diseño de los carriles bici y, en general de todos los elementos urbanísticos relacionados con la movilidad sostenible y en bici, no son cosa de broma. En Burgos Con Bici nos gusta establecer una estrecha vigilancia sobre los puntos conflictivos que se pueden generar en la red de carriles bici, en la señalización, sobre la pertinencia de los espacios compartidos, etc. En ocasiones podemos parecer excesivamente escrupulosos y tiquismiquis con estos asuntos y así nos lo han hecho saber. Pero el incidente de este viernes en Aranda de Duero tiene que hacernos reflexionar a todos.

En Aranda de Duero se ha hecho un esfuerzo muy grande en los últimos meses por subirse al tren de la movilidad sostenible incluyendo la bici. Se ha hecho en tiempo récord, de la noche a la mañana, una red de carriles bici bastante extensa y en algunos casos con fuertes apuestas en infraestructuras (carril bici por el puente de Aranda, etc.). Pero en general han optado por la vía rápida, sí, y también fácil. La mayor parte del carril bici discurre por la calzada, en su parte derecha, casi sin solución de continuidad (carril pintado sobre el asfalto) y, en muchas ocasiones, muy estrechito, entre la carretera y la hilera de coches aparcados en línea. Está siendo desde el principio una obra muy comentada en los corrillos arandinos: que si este tramo es muy estrecho, que si no tiene sentido que vaya por la calzada, que si en tal sitio no se ve, que si en los cruces debería…, etc.

Con la información que tenemos, compartimos muchas de las quejas de los vecinos. Pero hemos de decir, que en el punto en que ocurrió el accidente, el carril bici, aunque adolece de los defectos generales del trazado en toda la ciudad, está correctamente señalizado y solucionada la posible conflictividad con el carril de vehículos a motor. (Ver abajo, solución 3)

Carril Bici

El camión arrolló a la joven ciclista al cambiar de sentido en la rotonda sin percatarse de su presencia en el carril bici. – Foto: diariodeburgos.es

El accidente de este viernes tuvo lugar en la salida de un semáforo donde el carril bici está trazado a la derecha de la calzada. El semáforo regula un cruce de carreteras en el que, además, el tráfico se distribuye con una rotonda. Esta rotonda está partida en el sentido en el que circulaban el camión y la bici. El semáforo es el mismo para el vial de vehículos a motor y para el carril bici. Y una vez que se abre el semáforo, los vehículos pueden seguir de frente atravesando la rotonda por el medio o incorporarse a ella para dirigirse a otra vía del cruce. La bici y el camión estaban esperando ante el semáforo en rojo colocados en paralelo, cada uno en su carril. En este caso, cuando el semáforo se puso verde, la ciclista siguió de frente pero el camión, que por un ángulo muerto en su campo de visión no vio a la ciclista, se incorporó a la rotonda para coger la vía de su derecha. En esta maniobra arrolló a la bici.

Este tipo de cruces, en los que un vehículo a motor puede girar a la derecha para incorporarse a una vía perpendicular y para hacerlo tiene que cruzar un carril bus o un carril bici, abundan. En Burgos son así todos los cruces del Bulevar del Ferrocarril. Los conflictos por falta de visibilidad, por ángulos muertos o por dudas sobre la preferencia pueden solucionarse de tres formas (o cuatro):

1. Instalando un semáforo especial para bicis que se abra un poco antes, anticipando así su salida y evitando conflictos.

2. Si existen semáforos específicos para autobuses, caso del Bulevar del Ferrocarril, extendiendo su funcionalidad también a las bicis. (Esto es lo que Burgos Con Bici ha solicitado al Ayuntamiento de Burgos).

3. Retrasando la línea de parada de vehículos a motor unos metros antes del semáforo y manteniendo la del carril bici a la altura del semáforo. Así se evitan los ángulos muertos y la falta de visibilidad de los conductores sobre el carril bici. (Así está solucionado este cruce en Aranda. Ver fotografía)

Desde la coordinadora «Conbici» nos llega una cuarta propuesta:

4. En el departamento de Movilidad del Distrito Centro de Amsterdam, nos explicaron que los ángulos muertos de camiones y autobuses eran la principal causa de mortandad ciclista en la capital holandesa. Para ello en muchos cruces tienen espejos cóncavos para ver bien todo el lateral.

(A) No queremos dejar pasar la ocasión de recomendaros encarecidamente la relectura de un par de noticias que hace tiempo hemos publicado en esta web.

Seguridad Vial para ciclistas urbanos

Circulando en bici con seguridad

Convivencia de todos los vehículos en la vía pública

Me apunto a moverme en bici

(B) Tampoco está de más revisar cómo han tratado los medios esta noticia.

Diario de Burgos

Atropello en Aranda

Una joven ciclista muere arrollada por un camión en un carril bici de Aranda

Mejora de la seguridad vial en Aranda

http://www.diariodeburgos.es/noticia.cfm/Ribera/20111002/trazado/carriles/bici/revisara/mejo rar/seguridad/88D25D70-EFF1-5ED9-C1623DA58E68C65A

El Correo de Burgos

Seguridad de los carriles bici

http://www.elcorreodeburgos.com/noticias/ribera/grupo-trabajo-velara-seguridad-carriles-bici_21305.html

Ciudades Habitables

Si nos tomamos un pequeño respiro, si por un momento nos paramos a reflexionar en qué tipo de ciudad queremos vivir, si tenemos la osadía de soñar con lo deseable en vez de conformarnos con lo habitual, si nos permitimos el lujo de pensar en otro paradigma es seguro que la idea de una Ciudad Habitable nos ilusiona a todas y a todos.

Os traemos a este espacio una propuesta para la reflexión, una invitación a cuestionarnos nuestros hábitos, una línea de pensamiento centroeuropea: «hacer la vida imposible a los coches en la ciudad«. De entrada puede que parezca una idea descabellada, una locura, sin embargo, paradógicamente, puede que sea la puerta de acceso a una ciudad mejor.

Os invitamos a leer este artículo y a poner en cuestión las ideas que hasta hace poco parecían incuestionables. Demos un giro copernicano a nuestra concepción de la ciudad. Nos atrevemos a pronosticar que dentro de poco a nuestras hijas e hijos les parecerá increíble que hayamos creído en este modelo de movilidad urbana coche-centrista.

http://www.yorokobu.es/zurich-hace-la-vida-imposible-a-los-coches-y-sale-ganando/

Bicis y Aceras a debate

Cuando circulamos en coche y al encontrarnos con algún ciclista tenemos que reducir la marcha desearíamos que las bicis fueran por la acera. Cuando andamos por la ciudad y recibimos algún sobresalto por una bici que pasa cerca sin que lo esperemos, rechazamos tajantemente el pensamiento del conductor y pensamos convencidos que el lugar de las bicis es la calzada. Cuando circulamos en bici sentimos que es la forma más eficiente, ecológica, cómoda y gozosa de moverse en ciudad y nos preguntamos cómo conductores y peatones (nosotros mismos muchas veces) no son más comprensivos con los pequeños inconvenientes que crea el compartir el espacio público con las bicis.

Burgos con bici nunca ha sido abanderada de la reivindicación del uso de las aceras por las bicis, y mucho menos en la medida en que esto trate de ser una expulsión tácita de las bicis de la calzada. Vemos con buenos ojos, si, las iniciativas legislativas que abogan por un uso compartido de las zonas peatonalizadas, pues nosotros consideramos posible la convivencia y creemos que la mayoría de ciclistas son los suficientemente cívicos como para circular por espacios compartidos sin generar conflictos, pero nuestros mayores esfuerzos como asociación se dirigen a otros frentes. Además no nos gusta plantear este problema como un juego a tres bandas (coches, peatones y ciclistas) pues todos somos todo por momentos. Y a eso aspiramos a una ciudad en la que todos los ciudadanos nos movamos en todos los medios de transporte buscando la eficiencia y la sostenibilidad.

No obstante no olvidamos ni obviamos el debate, pues es quizá uno de los puntos más conflictivos con los que se encuentran instituciones y asociaciones a la hora de elaborar planes de movilidad, ordenanzas, etc. Una muestra de los distintos puntos de vista desde los que cabe analizar este tema apareció este verano en sendos artículos de periódico que a continuación os enlazamos:

«La selva en Bici» El País (Madrid) 30-Julio-11

«Gana terreno el Buen ejercicio de convivencia entre peatones y ciclistas» Diario de Sevilla 1-Agosto-11

Si quieres ampliar esta información puedes echar un vistazo al post en Blog «CÍCLOPE», escuchar el programa «Las bicicletas son para el verano» o pinchar en la noticia «Pedales de Asfalto» que hace unos días apareció en nuestra web:

«Rectificamos: por la acera no» Blog «CÍCLOPE, Bicicletas para el desarrollo»

«Las bicicletas son para el verano» No es un Día cualquiera.RNE1 7-Agosto-11

«Pedales de Asfalto» Noticia en la web de Burgos Con Bici

Pedales de Asfalto

Agosto toca a su fin y nos encontramos a las puertas de un nuevo curso. Si queremos generalizar el uso de la bicicleta como medio de transporte urbano una de las tareas que tenemos pendientes es la de buscar soluciones imaginativas y eficaces al supuesto conflicto peatón ciclista conductor. Evidentemente, se trata de una tarea de envergadura. Para afrontarla hacen falta buenas dosis de reflexión, análisis, debate, consenso, educación, tolerancia y perseverancia.

Un primer paso imprescindible es tomar conciencia de la situación actual y hacer una lectura crítica de la misma. En esta línea, y como una excusa para animar este debate, os animamos a ver el reportaje «Pedales de Asfalto» que emitió RTVE a finales de junio de este año.

Si conocéis otros materiales que puedan mover a la reflexión os animamos a que los enviéis a la cuenta burgosconbici@gmail.com.