Noticias sobre urbanismo, infraestructuras, política municipal, observatorio de la bici, …

¿Madrid o Amsterdam?

Si conoces un poco estas dos ciudades, aunque sea por referencias, la cosa está clara. Amsterdam, como otras ciudades holandesas y también muchas centroeuropeas, nos da sopa con ondas en cuanto a cultura de la bici. Vamos que si el campeonato del mundo fuese sobre movilidad sostenible, los holandeses nos hubieran dejado a la altura del barro en Sudáfrica.

El Diario de Burgos, el pasado domingo día 10 de junio, cerraba un artículo con esta comparación tan pertinente en boca de Pedro Mediavilla, secretario de Burgos Con Bici. Se trata de un reportaje que, tras un titular muy poco afortunado, arroja algo de sensatez sobre el debate de la bici. Es un contrapunto interesante en los prolegómenos de la publicación de la ordenanza municipal.

Creemos que ese debe ser el planteamiento. Tomar cierta perspectiva y analizar qué ciudad queremos construir para el futuro y qué modelo es más deseable en términos absolutos. Más que empeñarnos en darle vueltas a los problemas inmediatos y cortoplacistas que esto pueda conllevar. Pincha en la imagen de la noticia para verla a tamaño completo.


El semáforo

Relacionado con esto, en su día, en Burgos Con Bici, nos tomamos la libertad de ilustrar, en plan casero, el mismo dilema. La calle Churruca de San Sebastián, antes o después. Échale un vistazo y decide :

ENLACES:

Otras noticias sobre el mismo tema en esta web:

Vuelve la Ordenanza

¡Vuelve la ordenanza!

Continúa el debate. La bici en la ciudad

Continua el debate de la bici en la ciudad

Continúa el debate. La bici en la ciudad

Hace un par de semanas (24 de Mayo de 2012) el programa “Primer plano” de CyL8TV estuvo dedicado a la movilidad sostenible en la ciudad de Burgos. El contenido se centró en tres perfiles: usuarios de la bicicleta, transporte público en autobús y usuarios del sistema ¿público? de préstamo de bicicletas BiciBur. Como usuarios de la bicicleta intervienen en el programa dos socios de Burgos Con Bici.

Nos alegra comprobar cómo las ideas que nosotros defendemos están calando profundamente en la sociedad burgalesa y cómo el concepto de “movilidad sostenible” parece ya una directriz irrenunciable en los planes de la ciudad.

El programa refleja también el momento de tensión, de “tira y afloja”, que se está viviendo en la antesala de la publicación de la Ordenanza Municipal de Circulación, Movilidad y Transporte. Y ahí tenemos a don Esteban Rebollo dando una de cal y otra de arena, apostando por la bici ¡claro!, pero viéndola, todavía, más como un problema que como una solución.

En este sentido, nos gustaría sacar a la palestra otra “carta de los lectores” al DB: “Nueva normativa de bicicletas”. Es del sábado 2 de Junio y también es respuesta a la noticia del DB del sábado anterior, 26 de Mayo, sobre la prohibición de las bicis en el Espolón. Está escrita en un tono de queja impotente, similar a la que destacamos en la El casco en la ciudad (RGC), pero plantea nuevos argumentos. Todos son muy interesantes. Pero sobre todo uno, que quizá pase desapercibido por ser tratado de soslayo en la carta, por su brevedad. Se trata de lo absurdo que es, en ciertas ocasiones, duplicar (incluso triplicar) las infraestructuras. Es un viejo tema muy comentado en los foros y mentideros “bicicleteros”. Aquí ya lo denunciamos a cuenta del carril bici de la Isla (“innecesario y sin sentido a más no poder”). Y es que a veces parece que la inserción de la bici en la ciudad sólo se concibe desde la creación de infraestructuras “ad hoc”. Y no, no siempre son necesarias y no representan, en absoluto, por sí solas, la auténtica solución a la movilidad en bici. Al contrario, es inconcebible una red paralela de infraestructuras para la bici (carriles bici) que de cobertura total a los usuarios. Lo cual debe hacernos ver la importancia del fomento y la concienciación sobre el uso de espacios que pueden ser compartidos sin demasiados conflictos, como plazas, zonas peatonales, parques y zonas residenciales.

Nueva normativa de bicicletas

ENLACES

Noticia del DB sobre prohibición Espolón:

https://docs.google.com/open?id=0B1Q1OcDD1fAVOTM4U3RpbXZ4aG8

Noticia en www.burgosconbici.org sobre el mismo tema:

¡Vuelve la ordenanza!

Participación de socios de Burgos Con Bici en otros programas de TV sobre la anterior ordenanza:

https://vimeo.com/21266134

Noticia en www.burgosconbici.org sobre la “fe ciega” en la duplicación de infraestructuras:

¿Carril bici? ¡ya no!

Vuelve la Ordenanza

Llevamos dos semanas asistiendo a un baile de “dimes y diretes” en la prensa local sobre el posible contenido de lo que será la nueva Ordenanza de Municipal de Circulación, Movilidad y Transporte. Una de las primeras cosas que llaman la atención es que la mayoría de los comentarios surgidos en la prensa en relación con la ordenanza, tienen que ver con las bicis. Cuando en el anterior “ensayo de ordenanza” a las bicis sólo se les dedicaba 1 de los 8 títulos de que constaba, 5 paginas de 94 y 13 artículos de 147. No está mal. Pero del resto del posible contenido de la ordenanza, que es la mayoría, no se está comentando casi nada. Curioso.

Asumimos que el encaje de las bicis en la ciudad puede ser novedoso y difícil. Sobre todo cuando se trata de usar “odres viejos para vino nuevo”. Quizá, en el intento periodístico de informar generando debate a través de titulares alarmantes y, cayendo así en cierto sensacionalismo, se esté poniendo el acento dónde no se debe. Y, sin querer o queriendo. A lo que esto huele es una campaña propagandística que trata propiciar un ambiente favorable a una ordenanza que, a tenor de lo que se está adelantando, viene de frente contra una concepción de la movilidad urbana sostenible, en bici y puerta a puerta. Hasta que el texto no se haga público nada se puede alegar “formalmente”. Pero entre el bombardeo de noticias y comentarios en prensa, las declaraciones que va dejando caer el concejal y la experiencia de la fallida legislación anterior, parece que persisten los mismos errores de base.

Uno de ellos es de cierto calado, de filosofía de base. No figurará en el articulado, pero seguramente condicionará todo el texto. Y es la concepción falaz de que la movilidad es una partida “a tres”: peatones, conductores y ciclistas enfrentados por ocupar el espacio público. Y nada más “al revés”. La movilidad es algo que ha de regularse atendiendo al bienestar de los ciudadanos, y estos son peatones, ciclistas urbanos y conductores, por turnos. Esta movilidad, cuando más sostenible y saludable, a la vez que eficaz, mejor. La apuesta institucional por la concienciación y el fomento de la convivencia peatón-ciclista en espacios compartido es fundamental.

Relacionada con toda esta polémica, rescatamos aquí una de las “cartas de los lectores” al Diario de Burgos del Miércoles, 30 de Mayo de 2012: “Estrechez de miras”. Fue escrita en respuesta al artículo “Los ciclistas tendrán prohibido circular por la zona más transitada del Espolón” del Sábado 26 de Mayo de 2012:

Estrechez de miras

ENLACES

A la noticia del DB sobre la prohibición en el Espolón:

https://docs.google.com/open?id=0B1Q1OcDD1fAVOTM4U3RpbXZ4aG8

Carta de los lectores en DB:

http://www.diariodeburgos.es/ParticipaDetalle.aspx?id=CD0E0C16-4D88-4CAC-B31A-14B4408851E6

Análisis de BCB de la anterior ordenanza:

https://docs.google.com/open?id=0B1Q1OcDD1fAVN0QzUm96TUR2VWc

Alegaciones de BCB a la anterior ordenanza:

https://docs.google.com/open?id=0B1Q1OcDD1fAVYXBGTGlnaDN2SjA

Continúan los desmanes

A raíz de los hechos que Burgos con Bici ya denunció en Vandalismo masivo un testigo se puso en contacto con Policía Local. Aseguró incluso haber visto en el lugar y la hora señalada, a quienes él creía que eran operarios municipales trabajando, al lado de una furgoneta con pegatinas del Ayuntamiento. A la vista del testigo, los trabajadores continuaron a su tarea sin inmutarse. Esa frialdad en la acción ha puesto a la policía tras la pista de los autores.

Se sospecha que esta acción, por lo rápido, lo coordinado y lo profesional de la ejecución, podría estar relacionada con la que también sufrieron las señales verticales del carril bici. Donde el Ayuntamiento colocó una señal que rezaba “Atención ciclista: El peatón tiene en cruces preferencia”, posiblemente esta misma banda de incontrolados irresponsables, rápidamente la sustituyo por “Atención ciclista: El peatón tiene siempre preferencia”, creando confusión en la ciudadanía, malestar en los ciclistas urbanos de la ciudad y comenzando a alertar a los responsables municipales sobre el peligro de esta banda de facinerosos.

Todas las líneas de investigación continúan abiertas, incluso se contempla la posibilidad de que cuenten con algún contacto dentro del propio ayuntamiento que podría facilitarles información privilegiada sobre cómo y cuándo causar más daño con menos trabajo y menos riesgos.

Puestos en contacto con el ayuntamiento nos informan de la necesidad de discreción y de la seguridad e inmediatez de la detención de los autores. En cuanto conozcamos más detalles, les informaremos puntualmente.

Vandalismo masivo

Acto de vandalismo masivo y coordinado contra las infraestructuras de la ciudad

Un grupo de vándalos ha pintado unos grafitis que simulan señales horizontales de “ceda el paso” en unos cuantos tramos del carril bici en cruces con la calzada. Los hechos ocurrieron el día 2 de marzo por la mañana, de forma coordinada en varios puntos de la ciudad: C/ Conde Guadalhorce y cruces de la rotonda del puente de Castilla. También han pintado algunos en el carril bici del río Vena a la altura de la antigua fábrica de Quesos Angulo. Este acto atenta abiertamente contra la seguridad pública pues crea situaciones de máxima confusión al quitar preferencia de paso a las bicis donde los coches, según la normativa vigente, han de cederlo cuando el carril bici cruza pintado en la calzada y paralelo a un paso de peatones. Burgos Con Bici condena abiertamente este acto e insta al Ayuntamiento a que corrija lo antes posible este desmán.

El atentado es de lo más sutil, pues no sólo pasa desapercibido por parecer señales horizontales totalmente normalizadas, sino porque puede contar con la comprensión de gran parte de la población que aún ve la bici como un elemento extraño, cuyo uso ha de ser limitado, y con el de muchos automovilistas que aún no conciben que la bici tenga preferencia, aún siendo ésta una idea básica de la normativa de circulación a nivel nacional. Ya se están creando, de hecho, situaciones grotescas, sí, pero de peligro. Como que una bici esté cediendo el paso a un coche que a su vez se lo cede a los peatones. O que un ciclista, que ve la señal, ceda el paso al coche que también para, porque sabe que está obligado a hacerlo. O que después de la espera, ambos, ciclista y automovilista, emprendan la marcha simultáneamente y…

Por otra parte, nos consta que no ha podido ser obra del Ayuntamiento, como pretenden hacer creer los autores de la fechoría, pues en distintas ocasiones los responsables municipales han reconocido la preferencia de paso para bicis en los carriles que se cruzan con la calzada, pintados y en paralelo a un paso de peatones. Además se habían comprometido a no pintar más “cedas” en el carril bici de los que ya había, y que los existentes, reconocen, eran fruto de un error. Burgos Con Bici ha solicitado en varias ocasiones la retirada de esas señales horizontales en los pocos cruces en que estaban pintadas y había recibido como respuesta el compromiso, ¡ay! verbal, del no repintado. Además sería un sinsentido pintar unas cuantas señales “ilegales” y seguir haciendo caso omiso del mantenimiento y repintado del resto del carril bici.

Bueno, esperemos que no pase nada que haya que lamentar y que se retiren pronto las “pintadas”. Tanto por el peligro real que crean como por la confusión y la conflictividad que pueden acarrear.

Aparca como puedas

Parece el título de una película de risa, pero esta vez la realidad supera la ficción. El nuevo Hospital de Burgos no tiene previsto el acceso de bicicletas al complejo hospitalario. Los trabajadores y ciudadanos que se desplazan al centro sanitario en bicicleta se ven obligados a aguzar el ingenio para poder aparcar su vehículo. Resulta paradógico, por no decir sorprendente, que una institución sanitaria no fomente, ni siquiera facilite, uno de los hábitos cotidianos más saludables.

En su día, Burgos con Bici ya solicitó formalmente a la Gerencia del Nuevo Hospital la colocación de aparcabicis para dar servicio a las personas que allí acudan en bicicleta. En el siguiente enlace podéis leer la solicitud presentada el día 23 de diciembre de 2011. Seguimos esperando.

https://docs.google.com/open?id=0B1Q1OcDD1fAVYzJmODE4ZTEtMDEzOC00ZGU1LWE2OTAtNTk5NDdhYWZkMGRh

Ahora es la ciudadanía, a través de las cartas al director de la prensa local, la que reclama una solución a este problema y denuncia la falta de previsión en el diseño de las infraestucturas de acceso ciclista al recinto público. ¿Tan difícil es instalar unos simples aparcabicis bien situados?

Aquí te pillo, aquí te aparco

¿Carril Bici? ¡YA NO!

¡QUIETOS, QUIETOS! ¡TRANQUILOS! ¡Que no cunda el pánico!

Vaya por delante que la construcción del carril bici ha sido una de las reivindicaciones “estrella” de BurgosConBici desde su nacimiento como asociación. Que hemos sido muy persistentes en que se hiciera y se hiciera bien. Que constantemente instamos al ayuntamiento a que lo continúe y se tome en serio su mantenimiento y correcta señalización. Que vigilamos cada pequeña obra, modificación o alteración. Que tenemos, literalmente, fotografiado cada metro y que en ocasiones presentamos un informe de daños al ayuntamiento para que repare desperfectos.

Que cada vez que tenemos oportunidad, bien sea por declaraciones en los medios, reuniones con responsables municipales, reclamaciones formales al ayuntamiento o en nuestras propias campañas de concienciación, exigimos la conexión de los tramos existentes. Todo ello con el fin de conseguir una red coherente y eficaz de carriles bici en la ciudad. Ya que, hoy por hoy, es incuestionable, sí, que el carril bici ha sido y sigue siendo el gran dinamizador de la explosión ciclista urbana en nuestra ciudad en los últimos años.

Dicho esto, el “Accidente de Barcelona” ha provocado una auténtica riada de noticias, comentarios y reflexiones. Tanto en los medios de comunicación como en foros y blogs. De entre todo ello, nos ha llamado la atención una idea que se ha repetido mucho estos días en relación con el accidente. Se trata de la falsa seguridad de los carriles-bici, y de la percepción errónea de ciertas autoridades de considerar el carril-bici como sinónimo de movilidad sostenible. Percepción errónea que se transmite sin matices a la población.

En BurgosConBici llevamos un tiempo manteniendo un debate tímido, pero sólido y sostenido, sobre la pertinencia de hacer del carril bici el alma mater de la movilidad urbana sostenible. Esta idea puede convertirse en la excusa para no avanzar en otras direcciones. Un buen carril bici es sólo un elemento más de la movilidad en bici en una ciudad. Por muy completo y bien diseñado que esté (aún no es el caso de Burgos) nunca satisfará las necesidades de una población que quiere moverse en bici. La concienciación, el fomento de la convivencia “ciclista-peatón”, la consideración de la bici como un medio de transporte especial, el calmado del tráfico, etc., serían algunas de las asignaturas aún pendientes.

Si el carril bici funciona como elemento disuasorio, es decir, como un medio para desplazar a las bicis fuera del asfalto y de las zonas de convivencia con peatones, no sólo no habremos hecho nada, sino que habremos dado un paso atrás en lo que a movilidad se refiere. No se trata de plantearse “las bicis están bien, a ver dónde las colocamos”, sino de concienciarse de que queremos que la ciudad sea de otra forma, más humana y sostenible. Y la bici es un elemento fundamental que contribuye a una movilidad no agresiva y prácticamente “¡puerta a puerta!”, más a escala humana. Pero para esto no ha de estar constreñida a los ridículos límites del carril bici, sino que han de buscarse fórmulas de convivencia.

Un ejemplo bien cercano de esta fe ciega en los carriles bici como solución única y definitiva a la movilidad urbana sostenible lo tenemos en la reciente remodelación del parque de la Isla. Espacio de conflictividad “cero” donde los haya. Y para muestra la cantidad de niños que aún siguen aprendiendo a montar, correteando y divirtiéndose con sus bicis en el gran paseo central. Esto no sólo no provoca ninguna perturbación, sino que es un elemento de vida y alegría en el parque. Pues nada, ahí, donde menos falta hace, se han marcado un carril bici de los mejores de la ciudad (asfaltado, bien delimitado, señalizado con precisión…), pero innecesario y sin sentido a más no poder. A parte del remozado del parque, se ha “deteriorado” un espacio en el que además de aprender a andar en bici, se daba testimonio de la posibilidad de la convivencia peatón-ciclista.

ENLACES:

http://ciudadciclista.org/764/ciclistas-por-el-respeto-carril-bici-no/

http://dealmansa.es/¡los-carriles-bici-no-son-la-solucion/

Stop Coches (Ipse Dixit)

– Nuestro trabajo en la anterior etapa se centró en cambiar la mentalidad en cuanto a la forma de moverse en la ciudad. Estábamos muy atrasados -también otras ciudades- respecto a Movilidad y Accesibilidad.

– […] se está apostando por el uso de la bicicleta… Otros objetivos son mejorar la infraestructura del carril-bici y la señalización correspondiente […]

– […] la clave está en compaginar tanto el uso de la bici como el tránsito peatonal. No se puede circular por una zona peatonal a gran velocidad.

– Lo que debe aplicarse es el sentido común.

– Los ciclistas no deben invadir las zonas peatonales ni viceversa. Pero en una zona prioritaria para el peatón y en la que se permita circular a ciclistas, deben hacerlo con garantías en cuanto a comportamiento y seguridad. En su momento se habló de que circularan a 10 kilómetros por hora y nadie va a poner un radar, pero -insisto- debe primar el sentido común.

– […] se va a volcar en conseguir ‘coser’ el carril bici […] Sí, hay ya 50 kilómetros construidos. Pero hay que darles continuidad y mejorar su señalización.

– Sí, pero hay que hacer un estudio de movilidad no sólo de esa zona, sino de toda la ciudad.

No se trata del programa de actuaciones de BurgosConBici para el 2012. Sino de un extracto de las declaraciones hechas en prensa por el concejal de Movilidad (el de la foto), Esteban Rebollo. Él mismo lo dijo.

Diario de Burgos. 24 de Diciembre de 2011

http://www.diariodeburgos.es/noticia/Z46479BB1-0390-A3B9-F4E86E4A71320D7B/20111224/hay/dar/continuidad/trazado/carril/bici/mejorar/señalizacion

El accidente de Barcelona

Sobre este accidente han corrido ya ríos de tinta en distintos medios. Os invitamos a visitar alguno de los siguientes enlaces, si no todos, para pulsar la opinión de los medios nacionales sobre la muerte de esta mujer de 49 años. No podemos dejar pasar esta cuestión de largo. Algún día de estos nos puede tocar a nosotros, a alguien de nuestra familia, a alguna de nuestras amistades o a cualquiera de nuestra vecindad.

https://docs.google.com/viewer?a=v&pid=explorer&chrome=true&srcid= 0B1Q1OcDD1fAVMTU0OTNjMGEtZmE0NC00OGE5LWEwMzQtYzMxMzk2ZDM2MzFi&hl=es

http://www.elmundo.es/elmundo/2012/01/02/barcelona/1325519251.html

http://blogs.elpais.com/love-bicis/2012/01/la-bici-y-su-sitio-en-la-ciudad.html

http://blogs.elpais.com/love-bicis/2012/01/el-diablo-sobre-ruedas.html

http://sociedad.elpais.com/sociedad/2012/01/07/actualidad/1325965414_090170.html

Rescatamos la noticia para resaltar que:

1) las circunstancias en que ocurrió fueron indénticas a las de “el accidente de Aranda”, ocurrido exactamente 4 meses antes que éste.

2) en Barcelona dos de los tres accidentes mortales de los últimos años han seguido el mismo patrón, camión que gira invadiendo el carril sin ver al ciclista.

3) en Burgos ciudad siguen pendientes de solución los puntos ciegos de las intersecciones del Bulevar del Ferrocarril, que tienen las mismas características que los lugares en los que ocurrieron estos dos accidentes.

4) ésta es la tercera vez que advertimos al ayuntamiento del peligro de esas intersecciones y que existen soluciones para aminorar dicho peligro, tal como expusimos en el artículo “El accidente de Aranda” y en el Informe de BCB sobre el Bulevar del Ferrocarril.

Por cortesía de EnekOraintxe, mostramos el siguiente vídeo que ilustra muy bien estas situaciones conflictivas. Nos hemos tomado la libertad de subirlo a nuestro canal para evitar sorpresas futuras con el enlace. Gracias EnekOraintxe.

El Precio Público BiciBur

Quienes visitáis los foros de BCB (no funcional actualmente) quizás ya habéis leído el comentario que nos ha dejado Templario en el que se queja de esta medida municipal y donde nos informa de que ha presentado una reclamación personal en el Ayuntamiento. Por otra parte, quizás ya habéis comprobado que las tarjetas BiciBur y las bancadas de bicicletas están desactivadas en tanto no se produzca la adaptación del servicio al nuevo Precio Público BiciBur.

El pleno municipal celebrado el día 14 de octubre de 2011 en su acuerdo vigesimo séptimo aprobó provisionalmente la modificación de la ordenanza fiscal número 408 del precio público por los servicios de préstamo de bicicletas de uso público BICIBUR en el sentido de establecer una tarifa anual de 15 euros y una fianza por importe de 50 euros.

ACUERDO MUNICIPAL:

Podéis encontrar el texo completo en la página 61 del documento:

http://www.aytoburgos.es/archivos/gestiones-e-impuestos/articulo/documentos/ordenanzas-2012-modificaciones-aprobadas-provisionalmente.pdf.

La modificación fue publicada en el Boletin Oficial de la Provincia el día 19 de octubre de 2011 y entró en vigor el domingo 1 de enero de 2012.

PUBLICACIÓN:

bopbur 2011 200 – anuncio 2011-06-7.

En Burgos con Bici no hemos debatido la postura de la asociación a este respecto y por tanto no hemos presentado sugerencias ni reclamaciones al texto propuesto. Como reza el texto publicado en el Boletín Oficial de la Provincia «En caso de que no se presenten reclamaciones, se entenderán definitivamente adoptados los acuerdos hasta entonces provisionales, sin necesidad de acuerdo plenario» y por tanto, salvo que prospere la reclamación de nuestro amigo Templario u otras que hayan podido presentar otras personas o colectivos, podemos dar por aprobado el nuevo Precio Público.

Aquí tenemos que hacer autocrítica, porque aunque es «comprensible» no estar al corriente de lo publicado en el BOP, no lo es tanto que nadie hayamos propuesto el debate después de las noticias aparecidas en la prensa:

http://www.diariodeburgos.es/noticia.cfm/Local/20111004/decena/servicios/municipales/subiran/menos/10/2012/F3D0376D-CE02-7B99-421410B022339CB2.

En cualquier caso, la postura de esta redacción es clara:

Con la implantación de la tasa y de la fianza el uso de bicibur disminuirá considerablemente, hasta el punto de que el ayuntamiento puede cargarse BICIBUR. Además, seguramente no consiga la cantidad de dinero que ha estimado inicialmente.

Sin duda se trata de una mala noticia, que va contra el fomento del uso de la bici y sobre todo ataca a los más desfavorecidos, es decir a quienes no tienen una economía boyante y a quienes no tienen espacio en su vivienda para guardar una bici.

Seguramente los usuarios esporádicos se olvidarán de bicibur, pero lo más criticable es que se establezca una fianza de 50 euros que es casi la mitad de lo que cuesta cada bicicleta, de las que hay que criticar su baja calidad.

Con esta medida el ayuntamiento a penas va a recaudar dinero, y en cualquier caso se tratará de un grano de arena de la playa si se compara con el gasto en el Burgos Arena, inversión que no tiene justificación en estos momentos de crisis, recortes y austeridad. O el gasto previsto para el Bulevar de Gamonal, que como poco no está avalado por un Plan Director previo y sí acometido a la ligera.

En fin, confiemos en que no se trate de una medida definitiva y esperemos que el ayuntamiento rectifique lo antes posible.

También os recordamos que, si actualmente sois usuarios de BICIBUR y a consecuencia del nuevo precio público decidís daros de baja del servicio, podéis reclamar al ayuntamiento los 3 euros que depositasteis como fianza para la obtención de la tarjeta. Si formalizáis la baja en el servicio y queréis recuperar la fianza debéis presentar una solicitud en tal sentido en el registro municipal indicando la cuenta bancaria en la que deseáis que se realice el ingreso.