Noticias sobre urbanismo, infraestructuras, política municipal, observatorio de la bici, …

En Bici por Burgos (IX) – Al trabajo en bici

AL TRABAJO EN BICI

Esta serie está dedicada a rutas y viajes en bici, pero no debemos olvidar que Burgos Con Bici defiende el uso de la bicicleta como medio de transporte urbano en un entorno de movilidad sostenible. La mayoría de las personas asociadas a BCB son, de hecho, ciclistas urbanos, y esta faceta es la que nos convoca en la asociación, la que nos une. Y para aquellas personas cuyo trayecto al trabajo es practicable en bici, muchas de ellas, acuden a su trabajo pedaleando. Sin ir más lejos, el año pasado, en la Semana Europea de la Movilidad, celebrada en septiembre, organizamos una actividad llamada En Bici al Trabajo con Seguridad (Pinchando en el enlace podéis acceder a toda la documentación del curso).

Las personas que van a trabajar en bicicleta no lo hacen con ningún afán reivindicativo, sencillamente, después de haber estado utilizando por inercia el vehículo a motor, una vez que prueban la bici ya no van de otra forma salvo por circunstancias de fuerza mayor. Ir a trabajar en bici es muy agradable, no es necesario enarbolar ninguna bandera. Es una forma estupenda de moverse por la ciudad. Además se hace ejercicio, es un medio de transporte sostenible, muy saludable y tremendamente eficiente «puerta a puerta».

Por eso, muchas de las personas que nos movemos en bici nos hemos unido en la asociación para exigir a las administraciones que fomenten este medio de transporte y contagiar a la sociedad algo que es objetivamente bueno para la ciudad. Ya nos hemos acostumbrado a los vehículos a motor y no queremos ser conscientes de la gran cantidad de efectos secundarios que nos producen: contaminación (cáncer, alergias, asma), accidentes (atropellos, lesiones), estrés (ruido, prisa, inseguridad), crisis económica (dependencia del petróleo)…

Burgos es la ciudad ideal para circular en bicicleta. Es prácticamente llana y cuenta con bastantes kilómetros de carriles bici. Se está consolidando cierta cultura de la bici (en parte gracias a BCB) y eso se nota en el respeto creciente que los conductores tenemos hacia los ciclistas urbanos. La ciudad cuenta con dos maravillosos ejes de comunicación naturales que son los ríos Arlanzón y Vena. Sobre todo el eje del Arlanzón, que está acompañado en su práctica totalidad por un carril bici, es una zona verde en su inmensa mayoría y salpicada de parques.

A título más general, según la Comisión Europea, el 50% de los viajes en automóvil son de menos de 5Km, distancia perfectamente asumible para ir en bicicleta. A una velocidad moderada (10 Km/h) se recorren en 30 minutos. Si la distancia es de 3Km entonces sólo necesitamos 18 minutos. Con un coste del trayecto prácticamente nulo, sin emitir ruido ni contaminar, y con un tiempo puerta a puerta (teniendo en cuenta el problema de la búsqueda de aparcamiento para el coche) muy razonable, cada vez más gente va en bici al trabajo. Con 10 minutos de ejercicio al día se mejoran las articulaciones, músculos y sistema circulatorio. A partir de 60 minutos se baja notablemente de peso (Universidad de Colonia). Dedicando media hora a ir al trabajo en bici, dependiendo del peso y la velocidad de pedaleo, se queman más de 210 kilocalorías.

CONSEJOS PARA CIRCULAR EN BICI CON SEGURIDAD POR LA CIUDAD

* Cualquier bicicleta sirve, pero puestos a recomendar una apostamos por una bici urbana, plegable o híbrida.

* Imprescindibles unos reflectantes, luz delantera y trasera, y un timbre para avisar de nuestra presencia a los peatones.

* El guardabarros evita que el agua y barro del suelo acaben en nuestra ropa.

* Protector de cadena, pinzas o similares (evitan que se enganche la ropa).

* Cesto, alforja o mochila para el equipaje.

* Pata de cabra y sistema antirrobo.

* La bici no debe condicionar la manera de vestir, pedaleando despacio no se suda más que caminando.

* Asegurarse de que la bici esté en buen estado y planificar la ruta. Se recomienda elegir calles secundarias con menos vehículos, más seguras y menos contaminadas.

* Somos un vehículo más, con derechos y obligaciones.

* Somos vulnerables, poner siempre especial cuidado y prever las situaciones complicadas.

* Visitar este enlace: En Bici al Trabajo con Seguridad.

* Leer el manual: Manual de circulación segura para ciclistas

DOS CASOS PRÁCTICOS
A) Fuentecillas – Capiscol
Se trata de un trayecto de 6.5Km en el que empleamos 25 minutos a la ida y unos 15 minutos a la vuelta (la ligera pendiente del río nos ayuda cuando regresamos). El recorrido es espectacular, paralelo al río Arlanzón y plagado de zonas verdes en el que los pájaros y la vegetación nos acercan a la naturaleza y a la vida. Paseo de la Isla, Zona monumental del Arco de Santamaría y el Espoloncillo, Paseo de Atapuerca, Parque de la Quinta y Barrio de Capiscol.

B) La Castellana – HUBU (Hospital)
Este es un trayecto más corto, 4.5Km, pero que sigue teniendo la esencia del viaje. Esta vez nuestro destino es el complejo hospitalario HUBU al que cada día se desplazan entre 5.000 y 7.000 burgaleses. Para esta distancia la bicicleta es muy eficiente y el recorrido es cómodo, saludable y entretenido. Emplearemos 20 minutos a la ida y sólo 10 minutos a la vuelta (todo bajada). Carril bici hasta el Arco de Santa María, Casco Viejo, Avenida del Cid, atravesamos la Avenida Cantabria, Barriada de Illera e Islas Baleares.
En los dos casos disfrutamos de las mismas ventajas: el planteamiento de coger la bici te cambia la dinámica del día, que comienza con otra perspectiva, más alegre y optimista, más despierta, más feliz. El estrés parece que se disuelve a tu alrededor mientras canturreas. Disfrutas de todas las sensaciones que te rodean. No como en el coche, que te aísla, te cabrea y que en muchas ocasiones supone una carga de la que no puedes desprenderte. Libérate, siente la ciudad, no desesperes y disfruta del viaje.

¿EN QUÉ TIENE QUE MEJORAR LA MOVILIDAD CICLISTA EN BURGOS?

HUBU
Teniendo en cuenta que se trata del edificio con mayor afluencia todos los días de la semana y que su vía de acceso es una de la avenidas más peligrosas de la ciudad, la reciente urbanización de este entorno hubiera sido ideal para hacer un planteamiento de movilidad sostenible en todos los sentidos. En su día BCB ya solicitó su conexión por carril bici con el resto de la ciudad. Ya entonces, cuando todavía estaba en servicio el antiguo hospital, cada vez más trabajadores acudían a él en bicicleta.
Ahora mismo, los accesos al HUBU son el gran problema de la ciudad. Peatones: Acceden por aceras estrechas, atravesando descampados y cruzando semáforos peligrosos. Al final tienen que pasar por el cuello de botella del ascensor panorámico o bien rodear una gran manzana a la intemperie. Ciclistas: No disponen de infraestructuras seguras. Hay que ser muy intrépido y soportar situaciones de riesgo para pedalear por la Avenida Islas Baleares. Los carriles bici no existen. Tampoco se dispone de aparcamientos adecuados dentro del recinto hospitalario. Transporte público: Los autobuses tienen su parada lejos del complejo. Parece ser que la empresa concesionaria no les permite el acceso al recinto, eso sí, están reclamando al ayuntamiento que la grúa sí que entre a retirar los vehículos mal estacionados. ¡Kafkiano! Esto tiene que hacer recapacitar al Ayuntamiento de Burgos para que se adopten medidas que racionalicen los accesos.
A pesar de todo, cada vez son más los trabajadores y trabajadoras que acuden al recinto en bicicleta. Y las dejan aparcadas en fila en las barandillas que rodean el parking de vehiculos a motor.

CARRIL BICI
Afortunadamente la bici se utiliza cada día más en la ciudad. La red de carriles bici es bastante extensa y ha favorecido el despegue ciclista. Ahora bien, la red adolece de dos grandes problemas: la falta de conexión entre carriles y el deficiente acabado o ejecución de algunos de los tramos.

La falta de conexiones es lo que hace que la red de carriles, extensa y aceptablemente diseñada, tenga una nota mucho más baja de lo que merecería. Faltan conexiones fundamentales: 1) Avenida de la Paz con el Paseo de Atapuerca (río Arlanzón) 2) Barrio de Fuentecillas con el Paseo de Fuentecillas 3) Paseo de Fuentecillas con el Paseo de la Isla 4) Paseo de la Isla con el carril bici de la Avenida Palencia 5) En general la conexión norte-sur de las vías ciclistas.

El acabado deficiente se pone de manifiesto en aspectos como la estrechez en tramos con densa circulación de bicicletas (espoloncillo, Avenida Palencia hasta la gasolinera de la Castellana), baches, charcos y grietas en esos mismos tramos y en la Avenida de Castilla y León, mala señalización generalizada con señales que SIEMPRE dan preferencia al peatón, cedas al paso en los pasos especiales para bicicletas, incorrecta señalización de algunos pasos ciclistas por la calzada.

OTRAS CUESTIONES

La bicicleta debería ser tratada como un vehículo prioritario en la ciudad, igual que lo es en muchos países europeos.

La fórmula bici + tren merece un apoyo especial, el concepto de intermodalidad todavía nos suena a chino.

Son imprescindibles más aparcabicis en los edificios públicos.

La ciudadanía necesita aparcamientos seguros para sus bicicletas.

El Plan General de Ordenación Urbana debe regular los cuartos para bicicletas en las comunidades de vecinos.

La campaña «Firma por los 30 km/h» nos recuerda lo importante que es pacificar el tráfico en nuestras ciudades.

RUTAS ANTERIORES
(VIII) Camino de Santiago y Tierra de Campos
https://www.burgosconbici.org/en-bici-por-burgos-viii/
(VII) Río Úrbel y el páramo de Burgos
https://www.burgosconbici.org/en-bici-por-burgos-vii/
(VI) La Bureba y montes Obarenes (Bici + tren
https://www.burgosconbici.org/en-bici-por-burgos-vi/
(V) Cañones del Ebro y Rudrón
https://www.burgosconbici.org/en-bici-por-burgos-v/
(IV) Demanda Folk (La Sierra)
https://www.burgosconbici.org/en-bici-por-burgos-iv/
(III) Vía Verde Santander-Mediterráneo
https://www.burgosconbici.org/en-bici-por-burgos-iii/
(II) Las Merindades
https://www.burgosconbici.org/en-bici-por-burgos-ii/
(I) Monasterio de Rodilla
https://www.burgosconbici.org/en-bici-por-burgos-i/

No Casco Bici. Estado de la cuestión

En la última semana se han sucedido unas cuantas tomas de postura sobre el intento de la DGT de imponer el uso del casco de forma obligatoria para los ciclistas en todas las vías. Como cabía esperar, el ministerio del Interior y la DGT se están quedando solos en esta intentona. La sociedad civil está reaccionando de forma muy madura al situar en su lugar una propuesta que, de entrada y en un primer golpe de efecto, parecía que iba a contar con el cerrado apoyo popular. No está siendo así. Y ya es un aluvión la cantidad de protestas solidas y argumentadas que están emitiendo instituciones y asociaciones de todo tipo. Os ponemos al corriente de ello en el siguiente resumen. Pincha en las imágenes para ver los contenidos completos.
Después de meses haciendo un trabajo informativo y de concienciación bastante callado ante lo que se veía venir como inevitable y ya con el borrador de RGC sobre la mesa, el apoyo más contundente a las ideas que nosotros defendíamos vino, nada menos, que de la poderosa e influyente ECF (European Cyclists’ Federation). Lo hizo en un artículo durísimo y con argumentos contrastados y sólidos especialmente dirigidos contra la ridícula pretensión de hacer obligatorio el uso del casco. Sentimos así la cálida compañía de los nuestros.

La ECF, critica con dureza algunas reformas propuestas en España
Más sorprendente, y por eso mismo muy bien recibido, fue el comunicado de La Red de Ciudades por la Bicicleta. Entre ellas se encuentra Burgos y por lo mismo creíamos necesario un posicionamiento particular.

Red de Ciudades por la Bicicleta
Poco después nos llegó la noticia de que El Consejo Europeo para la seguridad en el transporte, ahí es nada, hacía unos meses que había presentado un riguroso informe sobre seguridad ciclista en que proponía más de 60 recomendación para mejorar este asunto y ninguna de ellas hacía referencia al casco.

Fundación Mapfre y la Comisión Europea contradicen a la DGT
En el marco de nuestras acciones informativas y reivindicativas, y secundando una iniciativa que venía de otros grupos, en Burgos Con Bici decidimos presentar una propuesta de moción a todos los partidos burgaleses para que el Ayuntamiento en pleno, en una acción conjunta, instase a la DGT a que depusiera su actitud taciturna y cabezona.

Burgos Con Bici
Curiosamente, ¡qué oportuno!, al día siguiente, el concejal de movilidad, Esteban Rebollo, se descuelga en los medios anunciando a bombo y platillo una toma de postura sobre la cuestión por la que Burgos se opone frontalmente a la obligatoriedad del casco y al arrinconamiento de las bicis a la derecha de la calzada. El Ayuntamiento de Burgos parece alinearse así con las reivindicaciones básicas de los colectivos ciclistas. Esperamos que estas declaraciones se consoliden en una toma de postura oficial. En Zaragoza ya ha ocurrido. Todos los grupos municipales se han puesto de acuerdo para presentar una moción similar.

Burgos lidera la oposición al uso obligatorio del casco en ciudad
Por su parte la Coordinadora Estatal en Defensa de la Bicicleta, Con Bici, presenta sus alegaciones al borrador de Reglamento General de Circulación. En este documento se encuentran nuestros posicionamientos y argumentaciones sobre el tema.

Con Bici
Ayer mismo, el Diario de Burgos publicó un artículo en el que resume el rosario de acontecimientos de esta semana de infarto.

Diario de Burgos
Una iniciativa simpática y simbólica que se está llevando a cabo en varias ciudades para llamar la atención sobre el absurdo de la medida del casco es la del “Asilo Ciclista”. Se pide comprensión a las embajadas extranjeras frente al ninguneo que sufrimos aquí.

Asilo diplomático para ciclistas amenazados
Por último, aquí tenéis el comunicado de prensa que, ayer mismo, Burgos Con Bici ha enviado a los medios burgaleses dejando constancia de nuestra postura.

Burgos Con Bici

Postura que podéis ver ampliada en este enlace:
El casco en la ciudad (RGC)

El casco en la ciudad (RGC)

¡Y dale molino! El nuevo Reglamento General de Circulación (RGC) ya se está perfilando. Empezamos a pasar de las abstracciones a las concreciones. Ya “circula” por ahí un borrador que confirma algunas de nuestras peores sospechas. En vez de fomentar el uso de la bicicleta en la ciudad parece que se desconfía y recela de ella.

(1) Si sigue adelante la propuesta, el casco para los ciclistas será obligatorio en ciudad. Esto supone un elemento de incomodidad y engorro para la espontánea y ágil utilización de la bici en la ciudad.

(2) Así mismo, lejos de aquellos rumores de que el nuevo reglamento consideraría a la bici como un vehículo especial (en el sentido de preferente), otro de sus artículos la arrincona a la derecha de la calzada, remachando su carácter segundón frente a la preferencia del automóvil.

(3) Por último, en este RGC desaparece la consideración de falta leve para la mayoría de infracciones cometidas por ciclistas apostando por un régimen sancionador bastante fuerte. Como si las bicis pudiesen provocar daños similares a los automóviles.
Nosotros creemos que estas tres medidas enturbian un Reglamento que en otros aspectos podría ser aplaudido, atacan la idea misma de uso de la bici como medio de trasporte en ciudad y desaniman, incomodan y disuaden a los ciudadanos de usar la bici. La más aparatosa y visible es la primera, la del casco.
En los últimos meses, desde Conbici y otras asociaciones, se han sucedido cantidad de argumentos en contra de la obligatoriedad del casco para ciclistas. Nos gustaría rescatar uno de ellos, el que rechaza la obligatoriedad del uso del casco porque reduciría el número de ciclistas en la ciudad. Podéis ver la postura oficial de Conbici y seguir este debate pinchando en el logo de la coordinadora que tenéis en esta misma página.

¿Es recomendable el uso del casco?

Sí. Puede resultar extraño que las asociaciones en defensa del uso de la bici se manifiesten tan contundentemente en contra de medidas que, en principio, parecen velar claramente pro la seguridad de los ciclistas. En un primer golpe de vista, el uso del casco en todos los casos y el arrinconamiento de los ciclistas a la derecha de la calzada parecen incrementar su seguridad, sí. Y lo primero que tenemos que decir es que tanto Conbici como Burgos Con Bici, han recomendado siempre el uso del casco así como una actitud prudente en la calzada. De hecho, la mayoría de sus miembros lo usamos en muchas situaciones, en carretera y en ruta. Somos conscientes de que el casco es el gran elemento de seguridad pasiva para ciclistas en muchas ocasiones. Y eso no lo podemos ni lo queremos cuestionar. El debate no es ese.

¿Debe ser obligatorio el uso del casco para ciclistas en todas las vías?

No. A lo que nos oponemos es la OBLIGATORIEDAD en todas las vías y sin salvedades. Creemos que es, ante todo, una medida disuasoria del uso de la bici y se está vendiendo como una preocupación por la seguridad de los ciclistas en términos absolutos y sin matices. Nosotros creemos que la mayor medida de seguridad para el usuario de las bicis es, precisamente, QUE EL USO DE LA BICI SEA MASIVO, que su presencia en las calles se normalice y que los derechos de los ciclistas sean respetados en la calzada. Lejos de arrinconarse y esconderse, las bicis deben hacerse visibles en el asfalto, ocupando su espacio. Contra lo que parezca, es más seguro.

Es más peligroso circular en bici en Madrid que hacerlo en Burdeos o Ámsterdam ¿Por qué? ¿Porque en Francia o en Holanda los ciclistas llevan casco o se hacen “invisibles” en la calzada? No. Lo es porque la PRESENCIA de las bicis en estas ciudades, y otras europeas, es tan HABITUAL que los conductores de automóvil ha incorporado a sus hábitos el cuidado hacia los ciclistas. Porque a más bicis menos coches y más calmado el tráfico. Porque a más bicis menos coches y más zonas peatonales y de uso compartido de peatones y ciclistas, etc., etc., etc. Capítulo aparte sería analizar lo maltrechos que quedarían los servicios públicos de bicicletas, basados en el uso espontáneo de los ciudadanos. ¿Hemos de llevar siempre el casco encima, por si acaso?

El mundo al revés

Visto así, lo que debería hacerse es luchar por un cambio en el modelo de movilidad en nuestras ciudades y apostar por el uso de las bicis. ¡Cuántas más bicis mejor! Pero lo que tenemos es que la DGT carga la responsabilidad de la seguridad exclusivamente sobre los ciclistas, obligándoles a portar “armadura” y nos arrastra otra vez a la situación de “cuantas menos bicis mejor” y “¡cuidadito por dónde andáis!”, ¡ponte el casco y échate a un lado!. Qué es justo lo contrario de lo que se está haciendo en la mayor parte de las ciudades europeas y una regresión brutal en términos de movilidad sostenible. España será el único país de Europa en el que el casco será obligatorio.

Nos gustaría pensar que es un error de cálculo que se puede subsanar, que la voluntad es la de favorecer el uso de la bici y que a ver si entre todos damos con la reglamentación adecuada, que incremente el número de usuarios velando por su seguridad. Pero con una administración que ha dado demasiadas pruebas de que percibe a la bici más como un problema que como una solución, nos vemos tentados a pensar, sin forzar excesivamente la suspicacia, que es una medida encaminada a dar un manotazo al “problema” de la bici y quitársela del medio por la vía sutil de proteger (aparentemente) a sus usuarios.

¿Qué podemos hacer?

Os sugerimos que estéis atentos a las medidas que se propongan desde Conbici, Burgos Con Bici y otras asociaciones. La primera de ellas consistirá en inundar el correo electrónico de la Directora de la DGT, María Seguí, con tantas cartas de protesta como podamos enviar. Abajo tenéis un modelo descargable que podéis personalizar, modificar, acortar, ampliar, etc. Podéis enviarla como archivo adjunto.

Su dirección de correo electrónico es esta: secretaria.directora@dgt.es
Como asunto del correo sugerimos: No Casco Bici
Como contenido del correo sugerimos algo así como:

Estimada Sra. Directora de la DGT.

En el archivo adjunto manifiesto mi desacuerdo con la imposición de la obligatoriedad del uso del casco para ciclistas en todas las vías así como la de circular por la parte más a la derecha de la calzada. Asimismo expongo algunos argumentos que ruego tenga a bien revisar.

Muchas Gracias
Atentamente…
Existe la posibilidad de que la medida salga adelante pero dejando libertad a los ayuntamientos para su implantación a través de ordenanzas municipales. Desde Burgos Con Bici instamos a la ayuntamiento de Burgos a que, dado el caso, no implante dicha medida.

¡Enhorabuena!

Pues eso, que según el borrador ya podemos usar nuestros flamantes timbres (Art. 179.2). Ya era hora.

CARTA PROTESTA. NO CASCO BICI.
https://docs.google.com/file/d/0B1Q1OcDD1fAVUS1EUlNCNXBLUjg/edit?usp=sharing

BORRADOR DEl RGC. Resumen del contenido dedicado a las bicis.

<style=» margin: 12px auto 6px auto; font-family: Helvetica,Arial,Sans-serif; font-style: normal; font-variant: normal; font-weight: normal; font-size: 14px; line-height: normal; font-size-adjust: none; font-stretch: normal; -x-system-font: none; display: block;»> RGC. Resumen Borrador. Apartado de Bicicletas. Marzo 3013 by Burgosconbici Conbici

ENTREVISTA a María Seguí en la CADENA SER.
Extracto de su argumento sobre el casco.

ENTREVISTA a María Seguí en la CADENA SER.
DOCUMENTO COMPLETO.

OTRAS OPINIONES
Aló Biciclista
http://blogs.elpais.com/love-bicis/2013/03/al%C3%B3-biciclista.html
La amenaza Seguí
La amenaza Seguí – I love bicis

ARTÍCULOS ANTERIORES EN LA WEB DE BCB
#NOalCascoObligatorioConBici (Apoya la campaña change.org)
#NOalCascoObligatorioConBici
La bicicleta no es el problema, es la solución
La bicicleta no es el problema, es la solución
Manipulación Informativa en RTVE
Manipulación informativa en RTVE
Haiku II
Haiku II

Promoción de la Movilidad Urbana Ciclista

Parece evidente que la promoción de la movilidad sostenible en la ciudad pasa por mejorar, ente otras cosas, la movilidad ciclista. Ahora bien, el quid de la cuestión está en determinar qué medidas concretas y qué estragegia general nos pueden conducir a alcazar ese ambicioso objetivo. La ciudad de Burgos, aunque sin aportación ni subvención económica, participa en el proyecto europeo QUEST que pretende ayudar a identificar y promover dichas medidas.

Burgos con Bici está participando activamente en el proyecto porque creemos que es imprescindible que los representantes sociales expongan sus puntos de vista para que el proyecto tenga sentido y contenido. En el verano de 2012 se contestó a la encuesta QUEST y tras el análisis de los resultados por la consultora del proyecto se seleccionaron para Burgos dos áreas críticas de trabajo: movilidad ciclista y transporte público.

Con respecto a la movilidad ciclista se ha celebrado una primera reunión para establecer una Visión común de la problemática en la que participaron Anuncian Tormentas, el ITCL, Movilidad, Fomento, Plan Estratégico de Burgos y BCB entre otros agentes. Las principales cuestiones que aparecieron sobre la mesa fueron: a) cuantificación objetiva de la evolución de la movilidad ciclista, b) ordenanzas municipales y reglamento general de circulación, c) regulaciones específicas para ciclistas en la ciudad, d) pacificación del tráfico y zonas 30, e) homogeneización y modernización de la señalización, f) aparcabicis, g) proyecto CHAMP, h) plan general de ordenación urbana, i) nuevo hospital y campus universitario, j) BICIBIR y k) bicis plegables en los autobuses urbanos.

El siguiente punto de la agenda aborda la propuesta acciones correctoras a la vista de la situación actual. Queremos aprovechar aquí para dar a conocer el artículo que ha publicado la asociación Ecologistas en Acción en el número 75 su revista El Ecologista titulado Bicis en Madrid: el lento ‘asedio’ al coche por Pablo Llobera, Carlos Poblete y Joaquín Picatoste.

En él se exponen de forma breve, crítica y constructiva las iniciativas de promoción de la movilidad urbana ciclista más significativas y transformadoras de las que hasta la fecha se han puesto en marcha en Madrid. Seguro que podemos aprovechar estas reflexiones para completar nuestras propuestas en Burgos. Quizás la idea más relavante sea la que apunta a que es imprescindible aplicar simultáneamente medidas de disuasión del uso del automóvil.

Esta teoría anglosajona del push and pull la expone más ampliamente Alfonso Sanz en su artículo Un paso adelante, dos atrás.

http://www.ecologistasenaccion.org/article7764.html

Burgos 30

Sólo hacen falta 45 segundos para salvar una vida, son los que dura este vídeo. Su mensaje es claro y coincide plénamente con las propuestas que BCB viene formulando desde hace tiempo para calmar el tráfico en Burgos igual que están haciendo en otras ciudades.

Glassboy from roni kleiner on Vimeo.

En Bici al Trabajo con Seguridad

Ésta es la receta que Burgos Con Bici os propone en el marco de la Semana Europea de la Movilidad 2012. Para ello, nos hemos centrado en la puesta en marcha de un taller-escuela de circulación segura en bici por la ciudad, dirigido sobre todo a trabajadores y trabajadoras. Aunque el taller tiene un enfoque totalmente práctico, en esta noticia vas a poder encontrar y descargarte toda la documentación relacionada con el curso, incluído un completo manual de circulación segura para ciclistas.

Descargar… Escuela de Bici Urbana

La idea se ha ido fraguando en los últimos meses y en su desarrollo han estado implicados los sindicatos CCOO y UGT que han solicitado nuestra colaboración. El objetivo es extender el uso de la bici como medio de transporte para ir al trabajo. La estructura de la ciudad, Burgos, juega a nuestro favor: llana, no muy grande, con una red de carriles bici en el casco urbano bastante extensa aunque inacabada, y con uno de los polígonos, el de Gamonal (Pentasa-Taglosa), a media hora en bici, como mucho, desde casi cualquier punto de la ciudad. Algo más alejados están los polígonos de Quintanadueñas y Villalonquéjar, pero con carril bici nuevecito por ambos accesos. Los trayectos al trabajo en bici a cualquiera de estos tres polígonos nos proporcionarían, además, la dosis de ejercicio diario recomendada.

Descargar… Al Trabajo en Bici

Lo más importante es que la ciudad está aceptando de manera ejemplar la circulación en bici. Cuando vamos en coche respetamos bastante a los ciclistas y la mayoría de los ciclistas circulan correctamente, sin crear problemas ni conflictos. Los ciudadanos, en este sentido, estamos evolucionando con normalidad hacia una forma de movernos en la ciudad que, dicho sea de paso, las autoridades no acaban de encajar en su modo de ver las cosas.

Pero… ¿es necesario un taller de circulación segura en bici por la ciudad? Creemos que sí, porque ni la bici es sólo para dar un paseo, ni usarla en la ciudad para “algo más” es del todo seguro. Porque andar en bici no es sólo lo que aprendimos de niños, sino integrarse como un elemento más en el tráfico, en la circulación, en la movilidad de la ciudad. Porque andar en bici es una cosa y usar la bici como medio de transporte en la ciudad de forma segura es otra. Porque usar la bici como medio de transporte requiere usar la calzada, a lo que tenemos derecho, pero que a muchos nos impone cierto respeto.

Por todo eso y mucho más, te invitamos a que te apuntes a la actividad. Pasaremos un rato juntos intercambiando conocimientos e información. Todo lo que podamos mejorar en temas de seguridad en el transporte nunca está demás. Y si tú ya vas al trabajo en bici, seguro que nos puedes informar también de los puntos negros que conoces y de tus propias estrategias para ir más seguro. Aprenderemos cómo acometer de forma segura una rotonda, o cómo hacernos más visibles cuando vamos en bici, o cuáles son nuestros derechos como usuarios de la calzada, etc.

En este pequeño manual podéis encontrar un análisis detallado de las 10 mejores maneras de evitar un atropello así como unos consejos generales para cualquier circunstancia. Finalmente, se trata el tema del carril-bici y de la convivencia peatón-ciclista.

Descargar… Manual de Seguridad

OTROS MATERIALES

Descargar… Tríptico Cara A

Descargar… Tríptico Cara B

Descargar… Manifiesto

Descargar… Decálogo

Los compañeros de pedalibre en Madrid también han elaborado materiales en la línea de esta noticia.

EN PRENSA Y RADIO

Los medios de comunicación locales también se hacen eco de esta iniciativa. ¡Os esperamos!

http://www.diariodeburgos.es/noticia/Z9546BD6F-EC5A-A4D7-E1D9028DB331194D/20120914/ciclistas/piden/carril/bici/calle/vitoria/avenida/cantabria

Los ciclistas reclaman zonas 30 para sacar las bicis de las aceras

Entrevista a Pedro Mediavilla en Onda Cero.

Coche mata a una ciclista en Burgos

Han pasado ya unos días desde la muerte de Carolina Beatriz Andy, pero no ha pasado el dolor. Y tardará en pasar, si es que pasa. Sus hijas de 14 y 17 años tienen por delante ese amargo duelo. Desde Burgos Con Bici queremos expresarles nuestro más sentido pésame y brindarles todo el apoyo del que seamos capaces. Casi sentimos la tentación de pedir disculpas por no haber sido capaces de concienciar a políticos, administraciones y ciudadanos de la importancia de la pacificación del tráfico en nuestras ciudades. Ese seguirá siendo nuestro principal objetivo en todas sus vertientes.

Una vez más la generosa ración de injusticia se la ha llevado la parte más débil. Nos suenan a vacías y vanas las palabras de los que cínicamente dicen legislar contra los privilegios y a favor de los desfavorecidos. Si queremos una ciudad más humana necesitamos quitarnos la venda de los ojos y reconocer que el uso indiscriminado de vehículos a motor es contraproducente.

Podéis leer en este enlace la descripción que hace el Diario de Burgos de las circunstancias del atropello.

http://www.diariodeburgos.es/noticia/Z1D77145F-DB37-0C44-6D527E53AD89510B/20120813/ciclista/muere/atropellada/joven/carne/paso/cebra

Semáforos para peatones y ciclistas

La asociación Burgos Con Bici siempre ha estado especialmente preocupada por los puntos negros ciclistas de la ciudad y por las deficiencias en las infraestructuras ciclistas. Para prevenir accidentes y garantizar la seguridad de todos ha reclamado al Ayuntamiento su supresión y ha informado a la ciudadanía de su existencia. En los siguientes enlaces podéis encontrar distintos ejemplos de esta problemática.

Puntos negros para peatones y ciclistas

Tareas Pendientes del 2011

Vandalismo masivo

Continúan los desmanes

Hoy, sin embargo, tenemos que dar un voto de confianza al Ayuntamiento ante el anuncio surgido en la prensa local de que va a modernizar la regulación semafórica de las intersecciones del carril-bici con la calzada. Eso sí, también anuncia que la modernización se hará poco a poco. De hecho, no se ha puesto un plazo ni ha elaborado un listado de ubicaciones donde instalar estos nuevos dispositivos. El plan es ir sustituyendo los semáforos averiados o con problemas ópticos. Podéis leer la noticia completa en el siguiente enlace:

http://www.diariodeburgos.es/noticia/Z85B5C431-9AF5-42C0-B936EA63B83FC2B4/20120731/simbolo/bici/todos/cruces/protegera/mas/ciclistas

Desde Burgos Con Bici estaremos muy atentos para comprobar cómo se pone en marcha esta medida, máxime cuando seguimos recibiendo denuncias de nuestros asociados de puntos conflictivos y peligrosos. Por ejemplo, en los cruces con la calzada del carril-bici en el entorno del antiguo hospital militar.

Punto Negro

Finalmente, también os dejamos el enlace a una noticia relativa al auge imparable del uso de la bicicleta en la ciudad.

http://www.diariodeburgos.es/noticia/Z4CC6325F-D21A-9E5E-198FFC9742B1ECB0/20120730/bicicleta/vuelvea/poner/moda

#NOalCascoObligatorioConBici

La DGT juega sucio con los ciclistas. Cinco días después de que la DGT convocara a Con Bici, junto con otras asociaciones del mundo de la bicicleta, a una reunión en la que supuestamente se iba a debatir la futura reforma del Reglamento General de Circulación, con un documento base en el que no se mencionaba ningún cambio legislativo referente a la obligatoriedad del uso del casco en zonas urbanas, el Ministro del Interior, haciendo referencia a esa misma reforma, anunciaba la obligatoriedad del uso del casco para los ciclistas en las ciudades españolas:

http://elpais.com/elpais/2012/07/17/actualidad/1342529173_031959.html

Con Bici quiere recordar que el uso del casco para los ciclistas adultos no es obligatorio en ningún país europeo y que, como ya indicaba en un comunicado anterior:

¿Por qué NO debe ser el casco OBLIGATORIO?

la obligación de usar el casco en las vías interurbanas ni siquiera ha podido evitar que España se coloque a la cabeza de los países europeos en siniestralidad ciclista en carretera:

http://www.fundacionsalaprensa.mapfre.com/ficha-nota-prensa/431/espana-encabeza-el-ranking-europeo-de-ciclistas-fallecidos-en-carretera-julio-y-agosto-los-meses-mas-peligrosos

La posición de Con Bici en este tema ha sido siempre que la mejor garantía para la seguridad, no sólo de los ciclistas sino del tráfico en general, es aumentar el número de ciclistas en la vía pública, mediante políticas adecuadas de fomento, como las que se llevan a cabo en los países líderes de Europa (Holanda, Dinamarca, Alemania…), donde el uso del casco no es obligatorio, ni siquiera en vías interurbanas.

El grupo parlamentario socialista, a través de Odón Elorga, ex-alcalde de Donosti, ha formalizado en el Parlamento una Solicitud de comparecencia de la Directora General de Tráfico en la Comisión de Seguridad Vial para que explique las razones que han llevado al Ministro del Interior a anunciar a los medios de comunicación y sin apertura de un proceso de consulta y participación con los colectivos de usuarios de la bici, la propuesta de modificar el Reglamento para obligar a los ciclistas urbanos a llevar casco cuando circulen por las calles de las ciudades.

ConBici no está en contra del uso del casco, pero si está en contra de la obligatoriedad de su uso, porque dadas todas las evidencias existentes, el uso del casco debe ser una decisión personal en aras a evitar el estancamiento e incluso el descenso del número de personas que utilizan la bicicleta. De hecho, como podéis leer en el enlace siguiente, Con Bici hay propuesto formalmente a la Administración la eliminación de la obligatoriedad del uso del casco en las vías interurbanas.

Casco para ciclistas. (L. art. 47 y RGC art. 118) – Propuesta de eliminación de la obligatoriedad del uso del casco para vías interurbanas

Si tú también piensas en la línea de Con Bici, y quieres apoyar su postura, puedes visitar el siguiente enlace y firmar para que el uso del casco siga siendo una recomendación y no una obligación.

#NOalCascoObligatorioConBici

http://www.change.org/es/peticiones/noalcascoobligatorioconbici

Más carreteras, más tráfico

Los compañeros de Melilla ConBici, acuciados por la falta de espacio en su ciudad, nos invitan a una reflexión serena sobre las causas de la congestión circulatoria y los efectos de las políticas de movilidad. Sus conclusiones son claras: las inversiones en infraestruturas automovilísticas (viales, aparcamientos) provocan más tráfico, cada vez son más caras y tienen peores consecuencias medioambientales. Si queremos menos tráfico lo que necesitamos son menos carreteras.

Estas reflexiones no son teóricas, están contrastadas en la práctica. La línea de razonamiento puede parecer contraintuitiva, pero una mirada distanciada nos puede ayudar a asumir la evidencia. Este vídeo sirve de ejemplo perfecto para entender la propuesta que hacemos. Los impedimientos a la circulación de vehículos mejoran la calidad de vida en la ciudad y no al revés.

Burgos Con Bici ya ha recurrido en otras ocasiones a este tipo de comparaciones. Podéis ver el vídeo Modelo de ciudad, releer la noticia Ciudades Habitables o la más reciente ¿Madrid o Amsterdam?

Para profundizar en estas ideas os recomendamos la lectura de estos dos artículos

¿Por qué construir más carreteras no mejora el tráfico?

http://www.xatakaciencia.com/psicologia/por-que-construir-mas-carreteras-no-mejora-el-trafico

Más carreteras, más tráfico. Menos carreteras, menos tráfico

http://carrilbiciya.wordpress.com/2010/12/31/mas-carreteras-mas-trafico-menos-carreteras-menos-trafico/

Y para finalizar una nota de humor…