Noticias sobre urbanismo, infraestructuras, política municipal, observatorio de la bici, …

Propuestas de la asociación Burgos Con Bici a los programas electorales. Elecciones municipales 2019

MUNICIPALES

A mediados de diciembre de 2018 todos los partidos políticos estaban enfrascados en la elaboración de sus programas electorales en vista a las elecciones municipales del próximo 26 de mayo. Algunos de ellos solicitaron nuestra opinión y nos pidieron aportaciones sobre movilidad. Como siempre que hay elecciones, elaboramos una lista de propuestas que enviamos a todos los partidos el 20 de diciembre. A continuación puedes consultar el documento.

AUTONÓMICAS

En la misma fecha se celebrarán elecciones autonómicas en nuestra comunidad. No hay una entidad coordinadora de colectivos ciclistas a nivel de Castilla y León que traslade este tipo de demandas a los partidos, pero hace más de un año, se puso en marcha la elaboración de un Proyecto Estratégico «Castilla y León en bicicleta» (Bicyl). Burgos Con Bici participó con un análisis del estado de la movilidad ciclista y varias sugerencias de mejora. Esto fue una fase preliminar en la que se trataba de testar la situación de las 15 ciudades de más de 20.000 habitantes de la comunidad. Hasta la fecha no conocemos que haya habido ningún avance en este proyecto.

Mas información: http://www.burgosconbici.org/proyecto-estrategico-castilla-y-leon-en-bicicleta-bicyl/

EUROPEAS

Asimismo, este año habrá también elecciones Europeas, que se celebrarán el mismo día. La ECF ha elaborado un manifiesto y una encuesta dirigida a cada candidato en la que se refleja su nivel de compromiso con la promoción del uso de la bici. No tenemos noticias de la encuesta, pero esta campaña pretende visibilizar de antemano la movilidad ciclista ante los candidatos a las Europeas.

MANIFIESTO: https://drive.google.com/file/d/1qKXTD5KWeu-yaOM9at_0B3lNtAWRZFl2/view?usp=sharing

ENCUESTA a candidatos: https://drive.google.com/file/d/1RdTtCmgGU4xX0jZGgv0d-kniwGVGvQVq/view?usp=sharing

Debate público. Propuestas para una ciudad más habitable

Un evento para el diálogo, la reflexión, las propuestas y las preguntas. Ecologistas en Acción ha organizado una especie de debate sobre el «estado del municipio» en el que los cinco partidos con representación municipal rendirán cuentas sobre medio ambiente y movilidad. Seis colectivos de la ciudad participaremos a modo «órganos de control» aportando nuestra visión de una ciudad sostenible y habitable y proponiendo también iniciativas: Ecologistas en Acción, Greenpeace, Energética coop., Andando Burgos, Fridays for Future Burgos y Burgos Con Bici.

Lugar: Sala Apeadero. La Estación (Antigua estación de Renfe)

Fecha y hora: Martes 21 de mayo de 2019 a las 18:00

Cartel evento debate sobre temas medioambientales y de movilidad. Políticos burgaleses y representas de colectivos ciudadanos.

ConBici. Peticiones al futuro nuevo gobierno.

La coordinadora estatal ConBici, de la que Burgos Con Bici forma parte ha elaborado una carta en la que expone varias peticiones al gobierno relacionadas con la movilidad activa y sostenible.

https://conbici.org/noticias/noticias-nacionales/que-pedimos-desde-conbici-al-futuro-nuevo-gobierno

Resumen gráfico. Concentración por el calmado del tráfico

El pasado jueves, 11 de abril de 2019, un numeroso grupo de ciclistas nos concentramos reclamando el fin del tráfico agresivo e imprudente en la ciudad de Burgos. La espoleta de este acto fue el atropello de un ciclista en las esperpénticas circunstancias de conducción temeraria, paso de semáforo en rojo, atropello de un ciclista y fuga del conductor. Pero también entendemos que estas maneras están enmarcadas y, quizá relacionadas con el aumento de la conducción agresiva en la ciudad en los últimos años. Por eso exigimos la pacificación del tráfico. Después de la concentración hicimos una masa crítica espontánea.

Al día siguiente presentamos en el registro del ayuntamiento, dirigido a la concejalía de movilidad, la solicitud que puedes ver al final de esta noticia.

Nuestro agradecimiento a los que asististeis y a los que habéis manifestado el apoyo a la iniciativa.

Noticia en diario de Burgos 12 de abril de 2019. Una llamada a la pacificación

Ciclista atropellado. Coche a la fuga

Un ciclista fue atropellado y el automóvil se dio a la fuga. Según nos traslada un testigo que asistió al usuario de la bici, este cruzaba correctamente un paso ciclista cuando un automóvil, saltándose el semáforo en rojo y circulando de forma imprudente lo arrolló y se dio a la fuga.

El ciclista no perdió la consciencia pero estaba contusionado y dolorido. Fue trasladado al HUBU en ambulancia y a la mañana siguiente fue dado de alta. Fue el pasado jueves, 4 de abril de 2019, entorno a las 22:30, en el paso ciclista de la Avda. Palencia, a la altura de la Gasolinera de la Castellana.

Las circunstancias de este atropello hacen saltar las alertas sobre el aumento de la agresividad del trafico en los últimos años en Burgos. No resulta extraño. El fenómeno de las carreras urbanas ilegales de coches ha ido en aumento. Moda inspirada, quizás, en ciertos programas de televisión que están en boga, y consentida aquí por la inacción policial y la escasa denuncia en los medios de comunicación locales.

Los vecinos del Barrio de San Pedro la Fuente y de Fuentecillas llevan años sufriendo sobresaltos por esta peligrosa práctica. Han visto como, con total impunidad, varios días todas las semanas, decenas de automovilistas se concentraban en el aparcamiento de las piscinas de San Amaro y salían a toda máquina, zumbando por la C/León hacia la carretera del cementerio y quién sabe por dónde más.

Quizá no tenga nada que ver una cosa con la otra. Pero en esta ciudad se echa en falta una política decidida de calmado del trafico y hay demasiada negligencia administrativa y mediática contra la conducción temeraria y agresiva.

Hace menos de un año, los ciclistas nos manifestamos reclamando, precisamente, que estas actitudes constituyan falta grave y otras medidas para que disminuya el tráfico agresivo. Hace pocos meses se modifico el código penal en ese sentido, pero no se han organizado campañas que conciencien sobre este tema.

La asociación Burgos Con Bici convoca una concentración ciclista, por el calmado del tráfico:

Fecha: 11 de abril de 2019

Hora: 18:00

Lugar: Paso ciclista de la Avda. Palencia. A la altura de la Gasolinera de la Castellana.

Así quedó la bici
Paso ciclista en el que ocurrió el atropello
Breve noticia en Diario de Burgos sobre el atropello. NO menciona la fuga del automóvil
Escueta nota informativa en el Diario de Burgos. No se menciona la fuga del conductor.

POSTSCRIPCUTM (08/04/19)

Túnel del Castillo NO

La asociación Burgos Con Bici apoya la denuncia hecha por Ecologistas en Acción Burgos y rechaza también el proyecto del túnel del Castillo, bajo el Cerro de San Miguel.

Entendemos que no supondría ninguna solución a los problemas de movilidad de la ciudad.

No sabemos si es un globo sonda para contentar a determinados sectores en vísperas de elecciones ni se conoce aún el proyecto concreto. Pero si se parece en algo al de 2012 (ver plano al final de esta noticia) la zona norte del cerro se transformaría por completo, podría cortar algunos senderos y caminos y abriría la puerta a la urbanización de un entorno que debería estar protegido como espacio verde.

En los próximos días entregaremos la siguiente solicitud en el registro del Ayuntamiento.

Plano del proyecto de 2012


POSTSCRIPTUM

Noticia en Diario de burgos sobre la oposición de BCB al túnel del Castillo

Alegaciones de Burgos Con Bici a la Ordenanza de Movilidad. Febrero 2019

El pasado 16 de noviembre de 2018 se aprobó en el pleno del Ayuntamiento el texto de la Ordenanza de Circulación, Movilidad y Transporte. Se trataba de un primer trámite a instancias del equipo de gobierno del Ayuntamiento de Burgos. Aunque fue aprobada, eso no era definitivo, pues aún había que ofrecer la oportunidad de alegar a los demás partidos y también a otros colectivos ciudadanos. Así que unos días más tarde se hizo público el texto aprobado y se abrió un período de alegaciones que finalizó el pasado 12 de febrero. El lunes 11 de febrero, presentamos las alegaciones de Burgos Con Bici. Puedes ver el documento más abajo.

Burgos Con Bici, durante el último año, ya presentó varios paquetes de sugerencias y aportaciones a lo que entendemos debería ser la ordenanza. Y junto con el resto de colectivos que participó en ese proceso, creemos que hemos aportado nuestro granito de arena para enriquecer el texto original, al menos en términos de movilidad sostenible. Por eso vemos aspectos positivos y esperanzadores en el texto actual. No obstante no ha sido suficiente. Los mimbres con los que trabajábamos estaban inspirados en una concepción poco moderna de la movilidad de una ciudad que solo concibe la regulación como un mecanismo facilitador del uso del coche y de su desmesurado protagonismo en el espacio urbano. La estructura del texto reproducía el mismo esquema de ciudad que la malograda ordenanza de 2011 y los responsables no han hecho alarde de la suficiente audacia y visión a largo plazo para ordenar una ciudad más sostenible y a escala humana.

1. ANTECEDENTES Y SECUENCIA DEL PROCESO DE APROBACIÓN DE LA ORDENANZA

  • Octubre de 2017. Se abre un proceso participativo extraordinario para la elaboración de la ordenanza al que se convoca a colectivos y se invita a los ciudadanos a que hagan aportaciones y sugerencias. Se presenta un documento de partida (2) basado en malograda Ordenanza de Movilidad aprobada inicialmente en pleno municipal de noviembre de 2010 (3), ordenanza que no llegó a entrar en vigor al no ser nunca aprobada de forma definitiva. Era un texto muy desafortunado (4). En Burgos Con Bici convocamos un Grupo de Trabajo para aportar ideas y correcciones a dicho texto. ante el que presentamos en noviembre de 2017 una batería de aportaciones de gran calado (5 y 6).
  • Noviembre de 2017. Burgos Con Bici presenta una batería de aportaciones al documento (borrador) inicial del Ayuntamiento basado en la ordenanza de 2010.
  • Marzo de 2018. Se presenta un borrador (7) que recogía una parte de nuestras aportaciones, pero no las más importantes.
  • Abril de 2018. Intentando mejorar el poco satisfactorio borrador de marco de 2018, Burgos Con bici envió nuevas aportaciones (8).
  • Julio de 2018. Recogidas las aportaciones de BCB y de todos los colectivos y personas que colaboraron en el proceso participativo de elaboración de la ordenanza, el Ayuntamiento colgó en su web un documento denominado «último borrador (9) que contenía gran parte de las peticiones básicas de nuestra asociación.
  • 13 de noviembre de 2018. Basado en este «último borrador» el Consejo de Administración del SAMYT aprueba la ordenanza (10).
  • 16 de noviembre de 2018. El pleno del Ayuntamiento de Burgos aprueba la ordenanza. Se abre un plazo ordinario de alegaciones de dos meses. Una vez resueltas estas alegaciones se creará un documento definitivo que se someterá a la aprobación del pleno municipal.
  • 11 de febrero de 2019. Burgos Con Bici presenta sus alegaciones a la ordenanza.

2. ALEGACIONES A LA ORDENANZA APROBADA EN PLENO MUNICIPAL EL 16-11-2018

Para navegar por el documento, pasa el cursor por encima y en la parte inferior se mostrará una barra de navegación que te permitirá pasar página y hacer zoom. También puedes descargarte el archivo aquí.

Alegaciones-de-Burgos-Con-Bici-a-la-Ordenanza-de-Movilidad-V5-03-02-19

REFERENCIAS:

Desempolvar las bicicletas eléctricas municipales del aparcamiento del MEH

Dejación, desinterés, vagancia, …   estos y otros adjetivos nos vienen a la cabeza cuando vemos el lamentable estado en que se encuentran las bicicletas eléctricas de préstamo municipal que están emplazadas en el aparcamiento del Museo de la Evolución Humana. Se inauguraron en septiembre de 2011 pero la inactividad y la falta de mantenimiento las corroe. Evidentermente el origen está en la gerencia de Parkmusa que no ha puesto nada de su parte para que están bicicletas se usen.  Al contrario las ha arrinconado y da la impresión de que son un estrobo para su negocio.

Lejos del objetivo de su implantación, no se ha fomentado desde el parking la pretendida intermodalidad. En principio, los usuarios del parking podían tomar prestadas un máximo de dos bicicletas eléctricas por vehículo aparcado, de manera gratuita, durante el periodo de estacionamiento de su vehículo en dicho parking. También se proporciona al usuario un candado para su  correcta custodia y la batería eléctrica cargada y preparada para su uso. Bien es cierto que una ciudad como Burgos no precisa de sistemas de pedaleo asistido y menos bajo fomento municipal, pero las bicicletas eléctricas, una vez adquiridas hay que darles uso, ya sea a través del MEH o de asociaciones que las precisen. Por ello, desde Burgos Con Bici hemos enviado una solicitud al Ayuntamiento, vía registro municipal, para que estas bicis entren en funcionamiento y se usen !Esperemos que sirva de algo! Aquí la tenéis:

Solicitud-uso-bicis-electricas-parking-MEH

Lugar de los «patinetes eléctricos» (VMP’s) en la movilidad urbana

En primer lugar aclaramos que no somos contrarios a la integración de los VMP (Vehículos de Movilidad Personal) en la movilidad urbana. Al contrario, consideramos que pueden contribuir a un tráfico más limpio y más pacífico, pero siempre y cuando su movilidad se regule respetando los espacios que por definición son exclusivos de la movilidad activa (es decir, no motorizada) como las aceras o las vías ciclistas.

El desgraciado fallecimiento, del que se ha tenido noticia recientemente, de una persona atropellada por un «patinete eléctrico» en Esplugues de Llobregat (Barcelona) ha puesto de manifiesto una vez más la grave irresponsabilidad que han cometido tanto la DGT como algunos ayuntamientos al permitir la circulación de los VMP’s por las zonas de movilidad no motorizadas de las ciudades.

Fue una grave irresponsabilidad por parte de la DGT promulgar la Instrucción 16/V-124 (nov. de 2016) sobre VMPs en la que  se declaraba «la imposibilidad de catalogarlos como vehículos de motor (sic)», contraviniendo la vigente Ley de Tráfico y la legislación europea y eximiéndoles de someterse las preceptivas homologaciones por parte de Industria, ITVs y otros controles obligatorios para los vehículos de motor.  Según el Reglamento del Parlamento Europeo ((UE) nº 168/2013)  se define claramente lo que es un ciclomotor (categoría L1e-B o superior) y en el se engloban todos los VMP´s salvo los patinetes eléctricos sin asientos para el conductor. Tampoco son asimilables a ciclomotor las bicicletas de pedaleo asistido de menos de 250W, los carritos de minusválidos y autoequilibrados.
Fue también una grave irresponsabilidad permitir que los ayuntamientos los asimilasen a «ciclos y bicicletas», sugiriéndoles así que regulasen su circulación por espacios hasta la fecha vedados a los vehículos a motor, como las aceras, las zonas peatonales y las vías ciclistas.

Finalmente, está siendo una grave irresponsabilidad la actitud de algunos ayuntamientos que siguiendo la sugerencia de la DGT han regulado o están a punto de regular la circulación de estos vehículos, sin restricción alguna de potencia, por las vías ciclistas, (esperemos que no sea el caso de Burgos en el texto definitivo de la Ordenanza que ahora está en proceso de alegaciones), lo que tiene un efecto negativo sobre la seguridad de los ciclistas y, al estar muchas vías ciclistas al nivel del acerado, también de los peatones. Ello se complica por el hecho de que esos mismos ayuntamientos, cediendo a las presiones de los lobbys del automóvil, las aseguradoras, los taxistas, etc., han prohibido su circulación por la calzada ordinaria (con límite de velocidad a 50 km/h), lo que en la práctica los está empujando a circular por las aceras.

El anuncio por parte de la DGT de que va a regular de un modo mas restrictivo la circulación de estos vehículos, limitando su velocidad y prohibiendo su circulación por las aceras, es positivo pero no suficiente, ya que lejos de atacar la raíz del problema la refuerza, al insistir en que no son vehículos a motor y empeñarse en regular su circulación por analogía con las bicicletas.

Burgos Con Bici considera que los VMPs deben clasificarse como lo que son: vehículos a motor. Por tanto su circulación se debe regular por la calzada, no permitiéndoselo por las aceras, y siendo excepcional la autorización de su circulación por vías ciclistas sólo en el caso de VMP´s  de nivel A (menos de 25 kg de peso y con 20km/h de velocidad máxima homologada). Para facilitar  que estos vehículos puedan circular con seguridad por la calzada proponemos que todas las calzadas con un carril por sentido de circulación tengan la velocidad máxima limitada a 30 km/h, y en los calzadas con dos o más carriles por sentido, uno de ellos también tengan la velocidad máxima limitada a 30 km/h.

Anexo I de la instrucción 16/V 124 de la DGT. En ella se inspiran la mayoría de las regulaciones municipales

Clasificación delos VMP en la Instrucción 16/v 124 de la DGT

Gráficos explicativos de la Mesa Española de la Bicicleta sobre el asunto de los VMPs

Los distintos tipos de movilidad jerarquizados por más saludables sostenibles y activos.

Los distintos tipos de movilidad jerarquizados por más saludables sostenibles y activos.

Esquema resumen de los modos desmovilizad personal y las vías por las que pueden circular

Esquema resumen de los modos desmovilizad personal y las vías por las que pueden circular

Ordenanza de Movilidad de Burgos: Análisis inicial

Por fin parece que sale a la luz la Ordenanza de Movilidad para la ciudad (en realidad la denominan Ordenanza de Circulación, Movilidad y Transporte). Han sido más de 12 años desde las primeros intentos del Ayuntamiento de regular el tema, … alucinante, ¿verdad?.

Burgos Con Bici, a través de un Grupo de Trabajo interno, ha participado en el proceso de elaboración de la Ordenanza de Circulación, Movilidad y Transporte de la ciudad de Burgos, realizando sugerencias y aportaciones a los diferentes borradores de texto que se han ido presentando ante la Mesa de Movilidad desde octubre de 2017.  Con anterioridad, en febrero de 2016, habíamos presentado un documento (1) con las prioridades de la asociación para basar la futura ordenanza en lo respectivo a la movilidad ciclista.

1. ANTECEDENTES Y SECUENCIA DEL PROCESO DE APROBACIÓN DE LA ORDENANZA

  • Octubre de 2017. Se abre un proceso participativo extraordinario para la elaboración de la ordenanza al que se convoca a colectivos y se invita a los ciudadanos a que hagan aportaciones y sugerencias. Se presenta un documento de partida (2) basado en malograda Ordenanza de Movilidad aprobada inicialmente en pleno municipal de noviembre de 2010 (3), ordenanza que no llegó a entrar en vigor al no ser nunca aprobada de forma definitiva. Era un texto muy desafortunado (4). En Burgos Con Bici convocamos un Grupo de Trabajo para aportar ideas y correcciones a dicho texto. ante el que presentamos en noviembre de 2017 una batería de aportaciones de gran calado (5 y 6).
  • Noviembre de 2017. Burgos Con Bici presenta una batería de aportaciones al documento (borrador) inicial del Ayuntamiento basado en la ordenanza de 2010.
  • Marzo de 2018. Se presenta un borrador (7) que recogía una parte de nuestras aportaciones, pero no las más importantes.
  • Abril de 2018. Intentando mejorar el poco satisfactorio borrador de marco de 2018, Burgos Con bici envió nuevas aportaciones (8).
  • Julio de 2018. Recogidas las aportaciones de BCB y de todos los colectivos y personas que colaboraron en el proceso participativo de elaboración de la ordenanza, el Ayuntamiento colgó en su web un documento denominado «último borrador (9) que contenía gran parte de las peticiones básicas de nuestra asociación.
  • 13 de noviembre de 2018. Basado en este «último borrador» el Consejo de Administración del SAMYT aprueba la ordenanza (10).
  • 16 de noviembre de 2018. El pleno del Ayuntamiento de Burgos aprueba la ordenanza. Se abre un plazo ordinario de alegaciones de dos meses. Una vez resueltas estas alegaciones se creará un documento definitivo que se someterá a la aprobación del pleno municipal.

2. ANÁLISIS DEL TEXTO APROBADO POR EL PLENO MUNICIPAL EL 16-11-2018

En una primera valoración, consideramos que esta ordenanza puede tener efectos positivos para la movilidad general de la ciudad; y la ciclista en particular, siempre que se pongan los medios para su cumplimiento efectivo, y pase por una fase de didáctica y comunicación adecuada. A pesar de ello, creemos que es un texto mejorable en unos cuantos aspectos, y que no ha apostado suficientemente por la reducción del vehículo motorizado en la ciudad tanto en número como en limitación de su velocidad máxima de circulación.

De este texto podemos destacar que:

  • se contempla la permeabilidad ciclista al casco histórico y zonas peatonalizadas bajo el concepto de zonas peatonales compartidas – zona de tráfico restringido – y se regula como circular en bici por estas zonas
  • se reconoce y regulan las ciclocalles, ciclocarriles y plataformas de espera avanzada
  • se reduce la velocidad máxima de circulación a 30 km/h en la calles con un carril y sentido
  • el registro de las bicis seguirá siendo voluntario
  • en calzada se recomienda el centro del carril para circular en bici
  • se puede circular por calzada aunque haya una vía ciclista cercana
  • se autoriza en la ciudad el transporte de niños en remolques de bicicletas
  • se podrán subir las bicicletas plegables al bus urbano, …

Es evidente que esta ordenanza será difícil de cumplir en su totalidad por gran parte de los y las ciclistas de nuestra ciudad mientras que no mejoren las infraestructuras ciclistas de la ciudad, se complete la actual inconexa red de vías ciclistas de la ciudad y se señalicen los tramos de ciclocalles, de ciclocarriles y de zonas peatonales compartidas.  Si se quiere que las bicicletas salgan de la acera hay que facilitar que haya una vía alternativa, cercana y segura, ya sea específica o compartida. Es imprescindible que la red de vías ciclistas de la ciudad de seguridad al usuario y continuidad a los trayectos.

Por último, decir que parte del sentido de esta nueva normativa, en lo referido a la movilidad ciclista, depende de que se hagan efectivos los Decretos vinculados a la ordenanza, y se consulte previamente sobre su contenido.

Para facilitar el análisis del texto aprobado por el SAMYT, a continuación, desglosamos en dos tablas, lo que, a juicio del Grupo de Trabajo de la Ordenanza de Burgos Con Bici, son los aspectos positivos o mejoras que hemos conseguido respecto al texto original, y los negativos o pendientes de incluir en el proceso de alegaciones.

2.1. Aspectos positivos LOGRADOS POR BCB en el proceso de elaboración de la ordenanza
ASUNTO COMENTARIO ARTÍCULO
Eliminación del concepto ITINERARIO CICLISTA Era el concepto que querían usar para el uso de la bici en zonas peatonales. Difuso y confuso y muy restrictivos. Entendemos que no beneficia ni a peatones ni a ciclistas. Exp.  de motivos III
Introducción del concepto AREA DE TRÁFICO RESTRINGIDO Y ESPACIO PEATONAL COMPARTIDO Permite la permeabilidad al ciclista en el centro histórico y áreas peatonalizadas. Art. 9, 16 y 24 – 7º.
Introducción de CICLOCALLES Y CICLOCARRILES Fundamental para que paulatinamente el ciclista circule por la calzada con más seguridad Exp. motivos III, art. 31 bis y 39
Introducción de PLATAFORMA DE ESPERA AVANZADA Muy importante para dar seguridad al ciclista al salir de semáforos y cruces. Art. 39 – 6º
Cambio del término carril bici por VÍA CICLISTA Usaban “carril bici” en cualquier caso y es más correcto usar “vía ciclista”. Hay muchos tipos de vías ciclistas. El carril bici solo es una de ellas. Art. 11
Diferenciación del concepto ACERA de PASEO, PARQUE, ZONA PEATONAL Y ZONA PEATONAL COMPARTIDA Sólo queda prohibido circular en bici por aceras; en el texto inicial también por paseo, parque, …. Al diferenciar los distintos tipos de zonas, se pueden restringir más las prohibiciones Art.12
Posibilidad de SEÑALES ADICIONALES al Catálogo Oficial Abre la puerta a señales específicas ciclistas no contempladas en el RGC. Art.10
Acceso de peatones al Bus urbano Acceso permitido a la calzada entre coches o contenedores para tomar el BUS urbano Art. 13
Normas de uso para ciclistas de las ZONAS DE TRÁFICO RESTRINGIDO Importante para usar con respeto la bici en las zonas peatonalizadas y no agredir a los peatones Art. 16
Posibilidad de ESTACIONAMIENTO DE BICIS en ZONAS PEATONALES Al resto de vehículos no se permite Art. 16
Circulación en CONTRASENTIDO en zonas peatonales compartidas del CENTRO HISTÓRICO Hay calles en que el tráfico general (restringido) es en un solo sentido (ej. c/ Laín Calvo). Las bicis podrán circular en ambos sentidos. Art. 28 – 3º
Posibilidad de CIRCULAR EN BICI POR CALZADA aunque exista una VÍA CICLISTA CERCANA Con la señalización actual no se puede ir por calzada si hay en paralelo una vía ciclista. Art. 30 – 2º
Circular en calzada por el CENTRO del CARRIL Importante para aumentar la seguridad. Posición derecha implica peligro por apertura de puertas, salida de coches aparcados, adelantamientos en calles estrechas, … Art. 30 – 2º
Circular en bici por PARQUES y PASEOS Se establecen las normas y condiciones en que es posible Art. 30 – 4º
ADELANTAR A VEHÍCULOS PARADOS en cruces y semáforos para acceder a plataforma avanzada de espera Muy importante para dar seguridad al ciclista al salir de semáforos y cruces Art. 30 – 5º
Establecer PASOS CICLISTAS en TODOS los cruces de vía ciclista con calzada Aún quedan varios cruces de vía ciclista con calzada sin paso ciclista (señalización horizontal específica B04). Art. 31
Posibilidad de establecer MEDIDAS ADICIONALES para la SEGURIDAD Y COMODIDAD de circulación ciclista en CALZADA Abre la puerta a señalización de circulación a contramano, señalización específica en semáforos, etc. Medidas imprescindibles para dar continuidad a ciertos trayectos. Art. 31
PROHIBIDO a vehículos motorizados: ADELANTAR A CICLISTAS EN CICLOCALLES. Obligados a acomodar el paso a la velocidad del ciclista Dará seguridad para circular en bicicleta por calzada y pacificará las calles en las que se implante. Art. 31bis
Límites de VELOCIDAD diferenciados según tipo de vía ciclista Pretendían poner en todos los casos 20 km/h sin diferenciar tipo de vía. Art. 32
Autorización del uso de remolques de bicicletas para el transporte de personas (REMOLQUES DE BEBES) Hasta ahora prohibido. (Fuera del casco urbano sigue prohibido de momento). Art. 33
Posibilidad de usar más de una SILLA PORTABEBÉS en la bicicleta Inicialmente sólo contemplaban la posibilidad de silla portabebés trasera. Ahora es posible trasera y/o delantera Art. 33
REGISTRO VOLUNTARIO de bicicletas Pretendían que fuera obligatorio. Art. 34
Los  APARCABICIS deberán estar SEÑALIZADOS como tal. Habrá que reclamar la implantación de las señales sobre todo en aparcabicis en los que a veces aparcan motos. Art.35
Ubicación de APARCABICIS en cota de CALZADA Hasta ahora la práctica totalidad se ha colocado en cota de acera. Art.87
Sacar la normativa de BICIBUR de la Ordenanza Se regirá por Reglamento específico.
VEHÍCULOS DE MOVILIDAD PERSONAL NIVEL A Y B NO pueden circular por ACERA Inicialmente permitían que cualquier tipo de VMP pudiera ir por ACERA. Art.37
VEHÍCULOS DE MOVILIDAD PERSONAL NIVEL C SOLO pueden circular por CALZADA Inicialmente permitían que cualquier tipo de VMP pudiera ir por ACERA. Art.37
DISTANCIA LATERAL DE SEGURIDAD para adelantar a ciclistas: 1,5 m Dará seguridad para circular en bicicleta por calzada. Art.39 – 2º
DISTANCIA DE SEGURIDAD para circular detrás de ciclistas: 5 m (salvo en maniobras de adelantamiento) Dará seguridad para circular en bicicleta por calzada. Art.39 – 2º
PROHIBIDO a vehículos motorizados: ADELANTAR A CICLISTAS EN CICLOCARRILES sin cambiar de carril Esto impide que te adelanten sin respetar la distancia lateral de seguridad. Obliga a cambiar de carril. Dará seguridad para circular en bicicleta por calzada y pacificará las calles en las que se implante. Art. 39- 5º
Velocidad máx. 50 km/h en red básica sólo si hay DOS O MÁS carriles de circulación Inicialmente lo tenían contemplado para UNO o más carriles de circulación Art. 44
Permitido ACCESO AL BUS con BICI PLEGADA y posibilidad de introducir cualquier bici en buses diseñados al efecto Hasta ahora a criterio del conductor del bus. Art. 48 – 15º
APARCAMIENTO DE MOTOS sólo en calzada y prohibido en aparcabicis Positivo. Art.51 y 86
Prohibido invadir más de 30 cm. acera o vía ciclista al estacionar en batería Esto impide la invasión de furgonetas y vehículos grandes sobre estas vías. Habitual en Avda. de la Paz, frente a piscinas del Plantío, etc. Art. 71 – 37º
Posibilidad de aparcar bicicletas en mobiliario urbano Sin dañar el mobiliario y máximo 24 h. Seguidas. Art.87
Vehículos de carga y descarga no pueden ocupar las vías ciclistas Está bien que se especifique pues algunos parecen desconocerlo. Art.96
No se inmovilizan las bicis a menores de 16 años que circulan sin casco. A conductores de motos sí que se inmoviliza el vehículo si circulan sin casco. Recordemos que la obligatoriedad de usar casco en bici en ciudad sólo es para menores de 16. Art 126 c)
Se publicará un listado de zonas y calles peatonales en las que no pueden circular bicicletas Proponíamos que esa lista ya estuviera redactada, consensuada y se hubiera incluido en la ordenanza. Así no haría falta Decreto de Alcaldía. Punto importante a vigilar Disposición Final primera.

 

2.2 Aspectos negativos en el texto de la ordenanza
ASUNTO COMENTARIO ARTÍCULO
No se puede esperar al BUS fuera de los refugios o de la acera En ocasiones no hay “refugio” y en la acera no te ven pues se permite aparcar coches en el punto de parada del bus. Art. 13 c
DISTANCIA DEL CICLISTA RESPECTO DEL PEATÓN al pasar a su lado:  1,8 m Proponemos 1,5 m, igual que la distancia lateral coche – bici. Art. 16, 28 – 6º y 30 – 4º
LOS VMP NIVEL B no pueden ir por CALZADAS PACIFICADAS (20 – 30 Km/h) Proponemos que se permita. Art. 33 a
Posibilidad excepcional de ir VMP NIVEL A por ACERA En ningún caso debiera estar permitido que los VMP NIVEL A puedan circular por acera. Art. 33 h
NO se da opción de posibles tramos de carril BUS + BICI Proponemos que no se cierre esta posibilidad pues en alguna calle concreta puede ser una buena alternativa. Art.41
Limitación a 30km/h solo a calzadas con un carril y sentido único Proponemos que la limitación de velocidad máxima a 30 km/h sea en calzadas que tengan un carril por sentido de circulación. Art. 44 b
Vados: no se especifica la prioridad peatonal y la ciclista si hay vía ciclista Sería positivo especificarlo Cap. IX
Zonas peatonales compartidas por Decreto de Alcaldía Creemos que es suficiente que se incluya el “Listado de zonas y calles peatonales en las que no pueden circular bicicletas” Disposición final primera
Concepto de circulación a Contramano No incluido en la ordenanza
Señalización específica para paso de semáforos para ciclistas No incluido en la ordenanza

REFERENCIAS: